Por Martha Casas
Durango, Dgo.
En la tarea de prevención, combate y erradicación de la corrupción, no se lograría mucho sin la participación activa de la sociedad, consideró Mayté Vivó de Wallander, presidenta del Centro Empresarial Durango (Coparmex), al invitar a la ciudadanía a involucrarse en esta lucha que al final de cuentas “es de todos los mexicanos”.
La creación del Sistema Local Anticorrupción se encuentra en marcha, pero es importante tener claro que con un decreto no es suficiente para que la corrupción en Durango se acabe, sino que se requiere todo un trabajo que genere una cultura de transparencia y de legalidad.
Incluso externó que “los empresarios no deben quedarse como espectadores, de ahí que se buscarán implementar acciones para permear la cultura de la ética donde la congruencia y la integridad sean la columna vertebral de nuestras organizaciones. Siendo ejemplo y sumando a nuestros colaboradores, clientes, proveedores, comunidades y gobierno; y esto desde las más grandes hasta las medianas y pequeñas empresas”.
“No hay otra forma de cambiar las cosas, sino a través del cambio en nosotros mismos. Si vamos a demandar a los tres poderes del estado un cambio de actitud y la promoción de una cultura basada en conductas éticas y morales, nosotros habremos de hacer lo propio”, destacó Vivó de Wallander.
En Durango -dijo- se intensificará la campaña “Durango sin Corrupción”, que aspira a convertirse en un esfuerzo permanente que empiece en las empresas y se extienda a la vida pública.
Recordó que este martes se desarrollará el Foro Empresarial Anticorrupción Durango 2017, con la intención de compartir las mejores prácticas empresariales y de la sociedad civil en la cultura de la legalidad y la lucha contra la corrupción y conocer modelos exitosos en el funcionamiento de sistemas nacionales anticorrupción.
Así como reflexionar sobre las necesarias aportaciones, críticas del sector privado y social en el proceso de diseño y del funcionamiento del marco normativo de los Sistemas Locales Anticorrupción (SLA), para que estos garanticen su transparencia, rendición de cuentas y eficacia.
Se pretende iniciar la construcción de una cultura de ciudadanía que impulse un movimiento que promueva la legalidad y la transparencia, la participación social y la generación de una conciencia de que todos somos parte del flagelo de la corrupción y que por tanto todos podemos ser parte fundamental en su solución.