55 Asamblea General Ordinaria y el Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos

Gonzalo Martínez
Gonzalo Martínez 31/03/2022
Updated 2022/03/31 at 5:40 PM

Por Monserrat García
Durango, Dgo.
Durango es sede de la 55 Asamblea General Ordinaria y el Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos que se lleva a cabo los días 31 de marzo y 1 de abril en esta ciudad capital.
Este evento reúne a 32 presidentes estatales de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 25 de manera presencial y siete vía virtual, mismo que es organizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con el apoyo del gobierno del estado.
Durante su participación, el gobernador José Aispuro Torres, reconoció la contribución que las Comisiones de Derechos Humanos han tenido en garantizar la protección de las personas y eso solo puede alcanzarse cuando la autoridad respeta el estado de derecho.
“Somos un estado de libertades, un gobierno sensible que ha construido paz social para todas y todos los duranguenses”.
En los últimos cinco años, el estado pasó de ocupar el lugar número 22 a hacer el lugar número 10 en el índice de desarrollo democrático según la medición del INE y de la Fundación Konrad Adenauer Stinftun y esto es importante porque refuerza las libertades civiles y nos adentra en la cultura de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos.
En Durango hay voluntad para hacer las cosas bien, empezando por el Gobernador y todos los funcionarios de cualquier nivel, por eso se ha logrado disminuir significativamente las denuncias y recomendaciones ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
“Reconozco el trabajo y profesionalismo del presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y de los integrantes, porque es una institución con la cual el gobierno del estado tiene comunicación, ha sido totalmente respetuosa de las recomendaciones y de las quejas que presentan los ciudadanos, el gobierno jamás se ha entrometido en cómo deben de ser las resoluciones que toma la comisión”.
Explicó que en Durango se está fortaleciendo la Libertad de Expresión y es referente a nivel nacional gracias al trabajo coordinado entre periodistas, legisladores locales y a administración estatal que logró sacar adelante la Ley de Protección a Periodistas.
“Les reitero mi compromiso de ser el primero en actuar con apego a la ley para que a nadie se le violen sus derechos humanos, que haya un pleno respeto al trabajo que realizan los ciudadanos”, señaló.
Por su parte Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, agradeció la presencia de los 32 presidentes de los Organismos Estatales de Derechos Humanos, porque ha sido una tarea constante el visibilizar el aporte que día con día realizan desde sus funciones a que las personas accedan a mecanismos para restituir los derechos y se les entiendan como víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Por esto se adaptaron los contextos locales y se fortalece la eliminación de figuras jurídicas y hoy, los 32 organismos tienen un mayor papel fortalecido en el monitoreo de esta convención.
Las personas indígenas, las mujeres, niños, niñas, adolescentes, todos ellos como grupo de atención prioritario dados por nivel de vulnerabilidad y discriminación, no se podría dar seguimiento.
Marco Antonio Güereca Díaz, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango, sobre la Ley de Protección a Periodistas, comentó que es un claro mensaje que Durango envía a todo el país de la necesidad de proteger a los periodistas y medios de comunicación.
En el caso de Durango con una reforma innovadora que tuvo sus orígenes en propuestas de diferentes asociaciones de periodistas, se logró el mecanismo de protección de los periodistas quedara bajo la tutela de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango, concluyó.

Te recomendamos leer…

Share this Article