Aún falta avanzar y hacer conciencia: CEJ
Por: Martha Casas.
Indudablemente ha habido avances en materia de equidad entre mujeres y hombres, pero el trabajo no está hecho aún falta camino por recorrer, una muestra de ello es que la brecha salarial continúa, igual que las desventajas para emprender y para colocarse en puestos directivos.
Lo anterior lo señaló Gabriela del Campo, presidente del Consejo de Empresarios Jóvenes, quien anotó que las personas que perciben más de cinco salarios mínimos en Durango, solo el 16% son mujeres, ya que es más complicado para las mujeres aspirar a puestos de alto salario o simplemente mantener o hacer crecer sus empresas.
En Durango, la brecha salarial entre hombres y mujeres sin hijos es de 16%, pero con la llegada del primer hijo aumenta considerablemente, la brecha es 2.3 veces mayor, para llegar al 37%, lamentó la entrevistada.
En Durango, 27.7% de las mujeres tras buscar un empleo, no lo consiguen, agregó.A nivel nacional, las mujeres enfrentan más desafíos al emprender, incluyendo una brecha salarial de más del 40% y una brecha de ingresos superior al 50%, lo que limita su participación en procesos de desarrollo empresarial
Adicionó además que otro de los problemas que enfrentan las mujeres es recibir créditos más bajos que los hombres; en porcentaje es muy variable en algunos casos extremos hasta 80% menos.
Mencionó además que de acuerdo al estudio “Women in Business 2025”, actualmente en México el 38.9% de los puestos de Alta Dirección están conformados por mujeres, lo que representa un ligero crecimiento comparado con el 36.2% del año pasado y similar al 38% alcanzado en 2023.
Sin embargo con este ritmo, la igualdad de género en la dirección empresarial se alcanzará hasta 2051.