Los animales disecados habían acumulado suciedad y polvo debido a la falta de mantenimiento durante aproximadamente 50 años
Texto y Fotos por: Geraldo Rosales
El proyecto de restauración de la sala de taxidermia del Museo Regional de la UJED “Ángel Rodríguez Solórzano”, también conocido cómo museo “El Aguacate”, ha alcanzado un avance importante en la restauración de estás importantes piezas.


A gestión de su directora Elia Torres Morelos se recurrió a un equipo de expertos liderado por Miriam Elizabeth Castro Rodríguez, titular del Área de Conservación del Centro INAH, trabajando en el proyecto en procesos de intervención que incluyen limpieza, consolidación y reposición de faltantes en las piezas…”Actualmente estamos colaborando con la universidad para realizar el proyecto de restauración de la sala de taxidermia de éste museo, estamos haciendo procesos de intervención que van desde la limpieza, consolidación y reposición de faltantes que son los principales este procesos que estamos realizando”, señaló.
Dijo que las piezas habían acumulado suciedad y polvo debido a la falta de mantenimiento durante aproximadamente 50 años, por lo que algunas piezas presentaban fracturas y deterioro debido al tiempo y la falta de procesos adecuados de conservación. Sin embargo, el equipo de restauración ha encontrado que las piezas todavía tienen un estado museográfico estable, lo que permite su exhibición.

“Todas las piezas tienen como que un estado todavía museografico es decir que todavía pueden ser exhibidas, todavía tienen los procesos que estamos haciendo, en realidad no son tan fuertes porque tienen un buen estado de conservación, no bueno, pero si estable y con lo que estemos realizando están quedando muy bien”, manifestó la experta del INAH.
Proceso de Restauración

El proceso de restauración es complejo y requiere materiales específicos y técnicas adecuadas para cada tipo de pieza. Las aves, por ejemplo, requieren un tratamiento especial debido a la sensibilidad de sus plumas. El equipo de restauración está trabajando con materiales estables, inertes y compatibles con el material original para garantizar la conservación a largo plazo de las piezas.
Colección y estado actual
La colección está formada por 50 piezas, de las cuales más de 40 ya han sido registradas e intervenidas. El equipo de restauración trabaja en la conservación y restauración de las piezas y se espera que el proyecto se complete con la implementación de medidas de conservación y exhibición adecuadas.
Próximos pasos a seguir
Una vez que se complete la restauración de las piezas, se procederá a la implementación de la museografía y el montaje de la sala. El equipo de restauración también estará involucrado en la planificación de revisiones anuales para garantizar la conservación a largo plazo de las piezas.
Equipo de Restauración
El equipo de restauración está compuesto por profesionales capacitadas, incluyendo a Andrea Osuna, de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente en Guadalajara, y Marisol Aguirre, del Centro INAH. La experiencia y la formación de las restauradoras garantizan que el proyecto se realice con los más altos estándares de calidad y profesionalismo.

