Por Martha Casas
Derivado de la implementación de la reforma judicial en Durango, el martes 18 de este agosto, entraron en funciones el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y el Órgano de Administración Judicial (OAJ), nuevas instancias que asumen las funciones del extinto Consejo de la Judicatura, con lo cual se sienta un presidente y se inicia una nueva etapa en la administración e impartición de justicia en el estado de Durango.
Después de tomar protesta ante el Congreso del Estado, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial se instaló en la sala de plenos del palacio de justicia, en donde celebró su primera sesión, en la cual rindió protesta como presidenta del mismo, la magistrada Selene Soto Rodríguez, a quien correspondió esta encomienda por ser la persona más votada en el primer proceso de elección judicial celebrado el 2 de junio pasado.
En otro punto del orden del día la magistrada presidenta Selene Soto, puso a consideración del Pleno la designación de Teódulo Pérez Hernández, como secretario de acuerdos del Tribunal de Disciplina Judicial, propuesta que se aprobó por unanimidad. Acto seguido Soto Rodríguez tomó protesta al nuevo secretario, quien de inmediato se integró a la sesión y continuó con su desarrollo.
Además de la magistrada Selene Soto, primera persona y primera mujer en presidir el TDJ, integran este Tribunal los magistrados y las magistradas: José Durán Barrera, Karen Flores Maciel, Ángel Gerardo Bonilla Saucedo y Ernestina Terán Rivera.
Soto Rodríguez enfatizó que “Hoy se escribe un nuevo capítulo en la historia del Poder Judicial del Estado de Durango, con la incorporación del Tribunal de Disciplina Judicial, una creación que consolida el compromiso con la ética, la justicia, la transparencia y la rectitud, un tribunal que a partir de hoy ya vive, ya actúa, ya vigila, y ya honra el propósito con el cual fue concebido”.
Agregó, que el Tribunal de Disciplina Judicial no es el remplazo de ningún órgano, es la evolución institucional del Poder Judicial del Estado de Durango en la modernidad, la democracia, integridad y cercanía a la ciudadanía, porque por primera vez en la historia las cinco personas que integramos este Tribunal fuimos electas y electos mediante sufragio efectivo en completo respeto a la voluntad popular expresada a través del voto”, puntualizó.
El TDJ cuenta con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones, funcionará en pleno y en comisiones. El Pleno será la autoridad substanciadora en los términos que establezca la ley y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia. Podrá ordenar oficiosamente o por denuncia el inicio de investigaciones, atraer procedimientos relacionados con faltas graves o hechos que las leyes señalen como delitos, ordenar medidas cautelares y de apremio y sancionar a las personas servidoras públicas del Poder Judicial que incurran en actos u omisiones contrarias a la ley.
Cualquier persona o autoridad podrá denunciar ante este Tribunal hechos que pudieran ser objeto de responsabilidad administrativa o penal cometidos por alguna persona servidora pública del Poder Judicial, inclusive por personas juzgadoras de primera y segunda instancia, a efecto de que investigue y, en su caso, sancione la conducta denunciada.
Por otro lado, en la misma fecha y dentro de las instalaciones del palacio de justicia, en la sala “Lic. Florentino Ceceñas Lerma”, se instaló el nuevo OAJ, esto después de que sus integrantes fueran ratificados por el pleno del Congreso del Estado y rindieran protesta antes el pleno del Tribunal Superior de Justicia, que actualmente preside la magistra Georgina Patricia Galván Gutiérrez.
Este Órgano se encuentra integrado por los comisionados y las comisionadas: Miguel Ángel Olvera Escalera, Yilma Leonila Rivera Estrada, José Antonio Arzola González, Alejandra Elizabeth Terrones Ochoa; además de la comisionada Tania Julieta Hernández Maldonado, quien fue elegida, por sus homólogos, como presidenta de este Órgano; y como secretario ejecutivo, designaron a Guillermo Solís Deras.
El OAJ cuenta con independencia técnica y de gestión, y es responsable de la administración y carrera judicial del Poder Judicial. Tiene a su cargo la determinación del número, división en distritos judiciales, competencia territorial y especialización por materias de los juzgados; el ingreso, permanencia y separación del personal de carrera judicial y administrativo, así como su formación, promoción y evaluación de desempeño; la inspección del cumplimiento de las normas de funcionamiento administrativo del Poder Judicial; y las demás establecidas en las leyes.