De 2022 a lo que va del 2025, se han presentado 163 sospechas de reacciones adversas a los medicamentos (RAM), informó el comisionado de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado Durango, Saúl Fernández Saracho en el Cuarto Congreso de Farmacovigilancia celebrado en el Auditorio del Hospital General 450.
Ante el auditorio compuesto de doctores, especialistas, químicos y estudiantes de medicina, precisó que la importancia de notificar estas sospechas radica en la necesidad de investigar y evaluar si el medicamento está causando un problema de seguridad, lo que puede llevar a la modificación de la prescripción o a la retirada del medicamento del mercado.
Los ejemplos de reacciones adversas que pueden ser notificadas, van desde alergias -erupciones cutáneas, urticaria, dificultad para respirar-, dolores de cabeza, mareos, fatiga, nausea, vómitos, diarrea, dolores musculares y articulares, así como efectos sobre el hígado, riñones o sistema nervioso.
Fernández Saracho reiteró que la notificación de las sospechas de RAM es un paso importante para garantizar la seguridad de los medicamentos y la protección de la salud pública, luego precisó que la farmacovigilancia es una herramienta fundamental en la atención médica moderna, y eventos como este congreso permiten seguir avanzando hacia un sistema de salud más seguro y eficaz.
Por su parte, el Coordinador Estatal de Atención Hospitalaria de la Secretaría de Salud, Hugo Adolfo Almonte De León, destacó que la farmacovigilancia se ha consolidado como una ciencia de gran valor para la salud pública, no solo porque nos permite identificar riesgos que no se pueden ver a simple vista, sino porque su impacto es fundamental en la salud de las personas.
“Estamos hablando que es un factor que da seguridad y mayor certeza a los medicamentos que están en el mercado, sobre todo, da confianza a los pacientes que harán uso de ellos”, enfatizó Almonte de León, quien acudió a este evento en representación del Secretario de Salud, Moisés Nájera Torres.
En este sentido, la COPRISED desempeña una función medular en la regulación y vigilancia de los medicamentos, promoviendo la notificación de reacciones adversas y la implementación de medidas de farmacovigilancia, agregó el funcionario.