Con esfuerzos y sacrificios, estudiantes del medio indígena comenzaron sus clases

Danna Salazar
Danna Salazar 25/06/2024
Updated 2024/06/25 at 6:36 PM
  • La diferencia de cultura, aprendizaje, lengua y costumbres, así como, traslados, rentas, clima y familia, han sido parte de los desafíos que los estudiantes de esta carrera tienen que atravesar cada temporada vacacional para acudir a sus clases.
    Por: Areli Noriega.

La Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena lleva en función por 34 años y va dirigido a maestros de las regiones indígenas, actualmente cuentan con 200 alumnos, mismos que vienen de El Mezquital, San Dimas y Pueblo Nuevo, principalmente.

Docentes de las comunidades indígenas, durante periodos vacacionales acuden a la Universidad Pedagógica del Estado de Durango, con el objetivo de transformar su práctica docente, pues son maestros que tienen desarrollada la parte de la experiencia, sin embargo, existe la falta de teoría, por lo que, esta licenciatura busca capacitarlos para que puedan tener un título profesional.

De esta manera, los estudiantes tienen que atravesar diversos desafíos cada temporada vacacional para continuar con sus estudios. “Para acudir aquí tenemos que arriesgar muchas cosas”, dijo uno de los estudiantes, Valente Mendoza, expresó que el venir a la ciudad es un gran reto, “somos de la sierra, es una gran distancia; tenemos familia, tenemos trabajo”, además de la situación económica que cada estudiante tiene individualmente, al quedarse por varias semanas, algunos deben de rentar casas y esto termina afectando su economía.

Otro de los desafíos a los que se enfrentan algunos de los estudiantes, es que la mayoría de ellos son padres de familia, sobre todo, cuando se trata de las mujeres madres de familia, comentó Esmeralda, “es un reto muy grande como madre de familia, en mi caso, yo dejé a mis niños encargados y me vine sola por lo económico”, además el traslado es largo y peligroso al exponer a los hijos a climas fríos o la lluvia, en el caso de Esmeralda, ella compartió que a veces llega a la ciudad en “raite” o autobús, por lo que venir con sus hijos no suele ser una opción viable.

Por otra parte, hay alumnas que junto a sus bebés hacen todo el recorrido desde su comunidad hasta la universidad, y en el aula escolar tienen a sus niños en brazos y a su vez cumpliendo con la responsabilidad de ser estudiante.

La mayoría de los alumnos que acuden a la institución su lengua materno no es el español, si bien los dominan casi al 100%, sigue siendo otro desafío para ellos, “ahorita ya no es tanto batallo, bueno sí, al momento de comprender algún texto (…) por algunas palabras que no conozco”, explicó Isela, sin embargo “cuando la maestra habla si le entiendo”, dijo.

Por otro lado, su compañera Elizabeth, agregó que en momentos como las exposiciones y/o de explicar algo, suelen confundirse un poco, entre su lengua materna y el español.

La modalidad que maneja esta licenciatura, permite a los docentes trabajar y estudiar al mismo tiempo, “nos da oportunidad de trabajar, estudiar y cuidar nuestra familia, quienes tenemos hijos”, compartió Nayeli, “los maestros han tenido mucha comprensión con nosotros, mucha dedicación, respeto”, además la universidad abre una ludoteca para que los hijos de los estudiantes puedan estar en sus clases.

Finalmente, la alumna América comentó: “Yo no le cambiaría nada”, y que la recomendaría para todo aquel que quiera profesionalizarse.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *