¡Cuidado! Estos son los tipos de ciberacoso más frecuentes en México

Christian Ramirez
Christian Ramirez 30/01/2023
Updated 2023/01/30 at 7:33 PM

Agencias
Ciudad de México
El creciente uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) se acompaña de la realización de prácticas indeseables que repercuten en el bienestar de los individuos como es el acoso virtual o ciberacoso, según un análisis de Regina León, especialista de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
Con base en datos del INEGI, comentó que alrededor de un 21.7% de los usuarios de internet mayores de 12 años fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, cifra equivalente a 17.7 millones de afectados.
Precisó que, en la ocurrencia de ciberacoso por edad y género, en términos generales, las mujeres usuarias de internet en México son víctimas más frecuentes del ciberacoso ya que 22.8 de cada 100 sufren de este tipo de violencia, frente a 20.6 de cada 100 para el caso de los hombres. 
La incidencia se amplía conforme disminuye la edad, de manera que 29.9% de las mujeres entre los 12 y 19 años sufrieron ciberacoso, frente a un 24.1% de los hombres en el mismo rango de edad.
Recordó que, las TIC registran una trayectoria acelerada en su adopción en México, tal que entre 2015 y 2021, el número de usuarios de internet incrementó en 27.2 millones, equivalente a que 75.6% de la población mayor a 6 años se encuentra conectada, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
No obstante, su creciente uso y aprovechamiento se acompaña de la realización de prácticas indeseables que repercuten en el bienestar de los individuos como es el acoso virtual o ciberacoso.
Explicó que, los anterior se refiere al uso intencionado de las TIC por parte de un individuo o grupo de estos con el objeto de ofender, humillar, amenazar, acosar o abusar de una persona. La ocurrencia del ciberacoso es un fenómeno en expansión, circunstancia que amerita dimensionar su ocurrencia por el tipo de incidencias, para así prevenir y tomar las precauciones y acciones necesarias para que estas situaciones sucedan.
La conducta más común de acoso virtual en México fue el contacto mediante identidades falsas, tal que 35.7% de los usuarios fue víctima de esta situación en 2021, 0.7 puntos porcentuales más con respecto a 2020 y 2.1 puntos porcentuales superior con respecto a 2019.
La segunda incidencia de ciberacoso fue recibir mensajes ofensivos con una proporción de 33.1% de los internautas que vivieron esta situación, aunque registró una disminución de 1.5 puntos porcentuales en su comparativo anual.
En tercer lugar, se encuentra la recepción de contenido sexual (25.5% del total de usuarios), con un incremento de 1.1 puntos porcentuales al año.
Los tipos de ciberacoso que registran una menor ocurrencia fueron llamadas ofensivas.
 
 

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *