Durango, sede del foro Población, Migración y Envejecimiento: Realidades y Desafíos

Gonzalo Martínez
Gonzalo Martínez 26/03/2022
Updated 2022/03/26 at 8:05 PM

Por Monserrat García
Durango, Dgo.
El Instituto de Atención y Protección al Migrante y su Familia, la Secretaría de Educación del Estado, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Trabajo Social perteneciente a la Universidad Juárez del Estado de Durango, realizaron de manera conjunta el foro Población, Migración y Envejecimiento: Realidades y Desafíos, donde se destacó la importancia de la asociación entre los factores envejecer y migrar.
Con la participación de familias migrantes, estudiantes y académicos de manera presencial y virtual, se organizaron mesas de trabajo lideradas por la doctora Verónica Montes de Oca (IIS, UNAM) y la doctora San Juanita García (UCSB), donde se conminó a los estudiantes a resolver sus dudas además de realizar propuestas que pudieran derivar en la creación de futuras políticas públicas.
Durante su intervención el secretario de Educación, Rubén Calderón Luján, apuntó que México y Durango requieren prepararse para una nueva y cambiante realidad demográfica que implica múltiples desafíos, exige nuevas acciones y un cambio de actitud, de políticas y prácticas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y la de grupos migrantes.
Agradeció la colaboración de las distintas dependencias e instituciones académicas, ya que resaltó el complejo curso de vida en mujeres y hombres, adultos mayores con procesos migratorios, quienes toman la difícil decisión de abandonar su lugar de origen en busca de una vida mejor.
Por su parte, Luis Ernesto García Barrón, titular del Instituto de Atención y Protección al Migrante, recordó que los migrantes nunca dejan de serlo, ya que por las circunstancias que rodean su desplazamiento, se dividen en cuatro categorías: de destino, tránsito, expulsión y retorno.
A través de vivencias, testimonios, e investigación se dieron a conocer tanto las experiencias de vida como las dificultades a las que también se enfrentan las mujeres migrantes, quienes, al dejar a sus hijos al cuidado de otras personas, pasan a formar parte de la infancia y las familias de terceros, llevando consigo la culpabilidad de criar a los descendientes de sus empleadores, más no a los propios.
Fabio Jiménez, Especialista Técnico en Migración Laboral y Gobernanza, de la Organización Internacional para las Migraciones dijo que el tema de la migración es de importancia mundial, ya que no hay un solo país que no registre ingreso y/o desplazamiento de sus habitantes.
Jóvenes estudiantes del grado de doctorado (de la Universidad de California en Irvine, UCSB, UCI) hijos de migrantes indocumentados, resaltaron el hecho de que además de luchar por un lugar dentro de las instituciones académicas, además del racismo y la xenofobia, se enfrentan a la barrera del lenguaje.

Te recomendamos leer…

Share this Article