Durango, violento para las mujeres

admin
admin 25/11/2022
Updated 2022/11/25 at 7:33 PM

Por Monserrat García
Durango, Dgo.
La mayoría de las mujeres duranguenses ha sufrido violencia, de acuerdo a las cifras de enero a septiembre del 2022, en Durango se han registrado 11 presuntos feminicidios, es decir, 1.14 por cada 100 mil mujeres, lo que sitúa a la entidad por encima de la media nacional que es de 1.04.
De acuerdo a cifras del Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (Inevap), siete de cada 10 mujeres durangueñas de 15 años y más (69.1 %) han experimentado violencia a lo largo de su vida.
Lo anterior coloca a Durango en la posición decimosexta de prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más años a lo largo de la vida.
En los primeros nueve meses de este 2022 en Durango, las líneas de emergencia recibieron 998 llamadas relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer; 153 fueron relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual, 73 con incidentes de abuso sexual y 32 con incidentes de violación.
La violencia contra la mujer es una de las violaciones a los derechos humanos más frecuentes, repetidas y extendida en todo el mundo.
Es una forma de discriminación que dificulta su acceso a oportunidades, socava el ejercicio de los derechos esenciales, afecta la salud, libertad, seguridad, así como la vida de la mujer, y repercute en el desarrollo de las economías, perjudicando a la sociedad en su conjunto a decir de ONU Mujeres, 2020.
La violencia es una problemática cuyo origen atañe a diversas causas y cuya solución conlleva una pluralidad de actores. En Durango, casi siete de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia a lo largo de su vida, y los casos no ceden conforme pasan los años, siendo cada vez más cercanos a la media nacional de mujeres violentadas.
El tipo de violencia más predominante en México y en Durango es la psicológica; prácticamente la mitad de las mujeres la han sufrido; el máximo histórico de llamadas relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, a nivel nacional, fue de 291 mil 331 llamadas en 2021, cuando el país atravesaba por la pandemia por la Covid-19.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del Inegi, en México, la violencia psicológica es la que tiene una mayor prevalencia; 51.6 por ciento de mujeres de 15 años o más la han padecido a lo largo de su vida. En segundo lugar, se encuentra la violencia sexual, con prevalencia de 49.7 por ciento. A estas les continúan la violencia física con 34.7 por ciento y la violencia económica 27.4 por ciento.
En Durango, se ha observado una tendencia creciente en los diferentes tipos de violencia con excepción de la violencia económica. Mientras que la violencia física ha tenido una ligera disminución de 2016 a 2021, los tipos psicológica y sexual han incrementado, en el primer caso paso del 49.2 al 51.8 por ciento, mientras que la violencia sexual avanzó siete puntos (40 % al 47.1 %).
En Durango, se observa según el estudio del Inevap que el delito que tiene mayor incidencia contra la mujer es la violencia familiar; solo en lo que va de 2022 representan el 85% del total de los registrados.
El segundo delito con mayor incidencia es el abuso sexual; a octubre de 2022 se han presentado 459 casos.
El tercer delito con mayor incidencia es la violación; en 2022, se han presentado 237 incidentes de este tipo; el máximo que se tiene registrado es de 342 en 2021.
La violencia de género, que incluye dentro de su definición no solo a las mujeres, sino que abarca también a aquellas personas a quienes se considera que desafían las normas de género, se presenta en menor grado en Durango, teniendo sus puntos más altos en 2019, cuando se registraron 12 delitos de esta índole, y en 2022, donde se han presentado 10 delitos hasta la fecha de actualización más reciente.
El papel del Estado es clave en dicha problemática, por lo que la legislación en la materia se ha fortalecido en los últimos años, sin embargo, aún se requieren acciones concretas por parte del gobierno que permitan influir de manera directa en la disminución de los hechos violentos en contra de la mujer.
Para esto, Inevap presenta un análisis documental y de los datos para México y Durango con respecto a la prevalencia de violencia contra la mujer; los tipos de violencia; los ámbitos; actores en los cuales se manifiesta y las características que presentan las víctimas, con la información más reciente disponible.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *