El 64.4% de la población en México consideró inseguro vivir en su ciudad

admin
admin 18/10/2022
Updated 2022/10/18 at 8:37 PM

*39.7 % de los duranguenses se siente insegura
*72.9 de las mujeres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad
Por Martín Saúl Ceniceros
Durango, Dgo.
En septiembre de 2022, 64.4 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 67.4 por ciento. No obstante, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a septiembre de 2021, que fue 64.5 por ciento. En esta edición, 24 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a junio de 2022: 21 presentaron reducciones y tres, incrementos.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2022, que se levantó 29 de agosto al 15 de septiembre de 2022. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la gente sobre la seguridad pública en su ciudad.
70.5% de las mujeres consideran inseguro vivir en su ciudad
En septiembre de 2022, 64.4 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo a la ENSU, que en comparativa con el segundo trimestre de este año, disminuyó un 3 por ciento (67.4).
Durante septiembre de 2022, 70.5 % de las mujeres y 57.2 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad, cifras que disminuyeron con el mes de junio de 2022, que registró: mujeres (72.9 por ciento) y hombres (60.9 por ciento).
39.7 % de los duranguenses se siente insegura
Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Zacatecas, Ciudad Obregón y Colima con 94.7, 91.3, 90.8, 90.7, 90.1 y 86.6 %, respectivamente En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor, fueron: San Pedro Garza García, Benito Juárez, Piedras Negras, Tampico, Los Mochis y Cuajimalpa de Morelos con 14.5, 20.6, 23.8, 25.0, 25.0 y 25.1 %, en ese orden.
La ciudad de Durango, se encuentra por debajo de la media nacional con 39.7 por ciento, cifra que disminuyó un 4.4 % (44.1), con el mes de junio de 2022, y un 5.3% en comparativa con el mes de junio de 2021, que registró 45%.
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2022, 73.6 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 67.4 %, en el transporte público; 58.5 %, en el banco, y 57.4 %, en las calles que habitualmente usa.
Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2022, 80.1 % de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 73.1 %, en el transporte público. De los hombres, 66.4 % manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 60.3 %, en el transporte público.

Conflictos y conductas antisociales (existencia)
Durante el tercer trimestre de 2022, 37.1 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo5 con respecto del porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 35.9 por ciento.
42.4% de los duranguenses reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos
Las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Iztacalco (66.7 %), Gustavo A. Madero (59.6 %), Venustiano Carranza (58.7 %) y Durango (42.4%). Las ciudades que reportaron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Tijuana (10.0 %), Culiacán Rosales (11.2 %) y Tapachula (13.5 %). De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 71.2 % mencionó que estos conflictos fueron con las o los vecinos, mientras que 31.1 % manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.
La Marina la más efectiva para prevenir y combatir la delincuencia
Los porcentajes de la población que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia en septiembre de 2022, fueron: Marina (84.9 %), Ejército (82.3 %), Guardia Nacional (71.9 %), Policía Estatal (52.5 %) y policía preventiva municipal (44.7 %).
Cambio de rutinas o hábitos
Durante el tercer trimestre de 2022, 54.7 % de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 46.9 % reconoció haber cambiado hábitos de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche, 45.8 % modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda y 30.1 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos. Con relación al segundo trimestre de 2022, hubo una disminución estadísticamente significativa de 3.1 puntos porcentuales respecto al hábito de permitir que menores salgan de su vivienda y de 2.4 respecto a cambiar de hábito en caminar de noche en los alrededores de su vivienda. En comparación con el tercer trimestre de 2021, se registró un aumento estadísticamente significativo de 1.3 en cuanto a llevar cosas de valor por temor a sufrir algún delito. 6
En septiembre de 2022, a nivel nacional, 29.1 % de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad como muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes. Las ciudades donde más se lo percibió así, fueron: Nuevo Laredo (69.4 %), Apodaca (56.3 %) y Piedras Negras (56.2 %). Las ciudades donde menos: Durango (32.0%) Ciudad Obregón (7.2 %), Ecatepec de Morelos (8.6 %) y Juárez (12.0 %).
En junio de 2022, en Durango el (32.1) consideró al gobierno de su ciudad como muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes.
Para mantenerse al tanto sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia, 60.4 % de la población de 18 años y más dijo informarse con los noticieros en televisión; 56.8 % por medio de Facebook, mientras que 56.3 % respondió que mantiene comunicación personal en el entorno de la vivienda7 y 22.6 % lo hizo mediante internet.
Para conocer sobre la situación de la seguridad pública en su ciudad, 62.4 % de las mujeres de 18 años y más se informó viendo noticieros en televisión, mientras que 57.3 % lo hizo a través de Facebook. Por su parte, 57.9 % de los hombres se informó viendo noticieros en televisión y 56.2 % en Facebook.
Los baches principal problemas de las ciudades
Por otra parte, en septiembre de 2022, 79.2 % de la población de 18 años y más manifestó que los baches en calles y avenidas son uno de los problemas más importantes en su ciudad; 56.3 % consideró el alumbrado público insuficiente y 55.0 % las fallas o fugas en el suministro de agua potable. De la población considerada, 35.2 % consideró que los hospitales saturados o con servicio deficiente representan uno de los problemas más importantes en sus ciudades.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *