El recuerdo del Cine Principal, hoy teatro Ricardo Castro

Enrique Saenz
Enrique Saenz 30/10/2023
Updated 2023/10/30 at 8:28 AM
-En septiembre de 1930 fue adquirido por la Empresa Cine Modelo SA, destinándose para el uso que más largo tiempo tendría, el de sala cinematográfica

Por Geraldo Rosales

Durango, Dgo.

Durango, aparte de ser un lugar importante en la industria cinematográfica, contó con grandes salas para exhibir cine, lugares de suma importancia, muy apreciados y concurridos por la gente, que luego pasarían a ser teatros y que hasta la fecha aún perduran y de uno solo quedan vestigios, una enorme fachada y el recuerdo de lo mucho que significó para aquellos que tuvieron la fortuna de asistir cuando eran lugares para ver cine.

La historia del teatro principal (hoy teatro Ricardo Castro) como cine, menciona que la empresa Compañía Constructora y Explotadora del Teatro de Durango, SA, que de inmediato se dio a la tarea de levantar el edificio según el proyecto del arquitecto E. King, colocándose la primera piedra el 12 de noviembre de 1900. En septiembre de 1930 fue adquirido por la Empresa Cine Modelo, SA, destinándose para el uso que más largo tiempo tendría, el de sala cinematográfica. En 1948 fue adquirido por la Compañía Ultracinemas de México, SA, designándose desde entonces como Cine Principal.

En junio de 1951 el Cine Principal fue presa de un voraz incendio, quedando prácticamente destruido su techo y sus interiores. De inmediato se iniciaron las tareas de reconstrucción que estuvieron a cargo del Arq. Carlos Vergara Omaña y del Ing. Wilfrido Quioguli, terminando la obra el 12 de octubre de 1952, siendo solemnemente reinaugurado con el nombre de “Teatro Principal Ricardo Castro”.

Su fachada está hecha de cantera labrada y consta de dos niveles. El primero tiene una escalinata para los tres accesos principales y dos laterales que conducen al descanso. En el segundo nivel, una balaustrada de cantera forma un bello balcón. El interior conserva el estilo afrancesado de la época. Destacan en los lados laterales, murales con representaciones de la historia de esta ciudad, así como un busto de Mozart y la escultura en bronce del compositor Ricardo Castro.

Cuatro años después fue adquirido por la Compañía Operadora de Teatros SA (COTSA), quien lo manejó con el nombre de Cine Principal,  aunque en los 70s y 80s  Durango contaba con varias salas a la vez como el Cine Durango, Sala Dolores del Rio, Cine Dorado 70, cine 2000, Cine Buñuel, Cine Alameda entre otras, el cine principal  poco a poco empezó a desaparecer, este proceso que se dio cuando empezó a comercializarse el video VHS y Betamax y junto con esto aparecieron los videoclubes, lo que de a poco fue mermando la presencia de público en las salas de cine, las salas de cine pasaron a otras empresas las cuales hicieron una inversión en infraestructura se le conoció  como Cine Principal hasta el 22 de agosto de 1990, fecha en que fue donado al gobierno del Durango por el entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari y se le nombró teatro Ricardo Castro en honor al músico duranguense autor del famoso vals “Capricho”.

El 9 de mayo de 1990, durante la visita de su santidad de Juan Pablo II, su segundo acto público fue en el ya teatro Ricardo Castro, donde tuvo un encuentro con más de tres mil empresarios, con quienes reflexionó sobre la figura del empresario y el papel que está llamado a desempeñar ante las circunstancias propias del tiempo.

Con el tiempo ha tendido importantes remodelaciones y adecuaciones en su totalidad, actualmente pertenece al Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED) y es el recinto más importante para espectáculos en su tipo con una capacidad de alrededor de mil personas, un recito que además es admirado por turistas nacionales e internacionales  por su gran arquitectura.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *