El ser humano puede dejar de consumir leche a partir de que termina su lactancia: Rocío Herrera

admin
admin 22/11/2022
Updated 2022/11/22 at 7:07 PM

Por Miguel Ángel Vargas Q
Durango, Dgo.
Durante el programa Charlas que producen coordinadamente la Universidad España de Durango (UNES) y el periódico Contexto de Durango y que se trasmite por Señal España, la nutrióloga duranguense, Rocío Herrera Campillo aseguró que consumir leche no es necesario para los seres humanos a partir de que termina su etapa de lactancia.
“Hay muchas leyendas sobre el consumo de leche y de lácteos en general y de ahí que se llegue a extremo de tomarse un vasito por las noches para dormir mejor y más si lo acompañamos de un delicioso pan”, dijo
La razón de esta costumbre de los humanos está mas vinculada a lo psicológico que a lo alimenticio, pues al beber leche se opera en el subconsciente una sensación de placer similar a la que se vive en la etapa de lactancia, afirma la especialista en nutrición.
Agregó que no solamente la leche contiene calcio, pues hay una gran variedad de alimentos que lo contienen.
Señala que, así como la leche, el ser humano consume muchos productos que en poco o en nada benefician al organismo, por el contrario le pueden afectar a tal grado que le llevan en no pocas ocasiones a daños irreversibles y a la muerte misma.
Puso como ejemplo el uso del aceite para cocer nuestros alimentos que de manera natural ya tienen grasa suficiente para ser cocinados y evitar el colesterol y/o los triglicéridos. Fue clara al explicar que el aceite crudo cien por ciento, puede servir en nuestra alimentación, pero una vez que se pone al fuego se convierte en enemigo número uno de nuestra salud.
Y aseveró que no importa la marca o de que está hecho, ya en el fuego su consumo es malo.
Durante este programa de televisión que también se trasmite en las plataformas digitales de Contexto de Durango, la nutrióloga Herrera Campillo dio una amplia información sobre los procesos alimenticios que debemos seguir de acuerdo a los diferentes rangos de edad, iniciado desde la lactancia hasta la tercera y cuarta edad.
Explicó que la edad en donde se puede dar el lujo de “comer lo que sea” va de los 16 a los 25 años, pues su misma actividad física natural, propia de esa etapa, les permite eliminar excedentes. Sin embargo, asevera, a partir de los 26 y hasta los 35 tienen la necesidad de corregir los malos hábitos tomados en la época anterior, porque de lo contrario será casi imposible dejarlos al rebasar esa etapa de su vida.
A pregunta del público sobre el consumo de huevos, la invitada de Charlas fue tajante al señalar que, si no se padece de colesterol alto o de triglicéridos, se puede hacer diario y a veces en cantidades propias de los deportistas de alto rendimiento. Señaló que siempre deben ser cocidos, nunca crudos, sea directos o en las bebidas como leche o jugos, las famosas y muy tradicionales “pollas” que hasta jerez llevan.
Durante el programa atendió las preguntas que el público le formuló como la relacionada a la alimentación especial que deben seguir quienes padecen de ciertas enfermedades, concretamente cáncer.
Hizo hincapié en que siempre que haya necesidad de regímenes alimenticios especiales, se consulte a un nutriólogo para evitar dañar su organismo y apuntó que lo ideal es que se visite al nutriólogo desde la infancia para aplicar un régimen adecuado, subrayando que cada organismo es diferente y no hay una receta universal en materia alimentaria y/o de nutrición.
Diferentes tópicos abordó en esta Charla, tales como el consumo de azúcar en exceso, la necesidad de tener una actividad física permanentemente, entre otros muchos más.
Antes de despedirse ofreció regresar a una plática más en donde se abordarán temas relacionados con la alimentación durante el conocido maratón de comelitongas, “Guadalupe-Reyes”.
La pueden seguir en su cuenta de Instagram RH.Nutrición en donde también pueden pedirle consejos y opiniones.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *