FELIPE ANGELES, EL ACADEMICO

Amaury Carrola
Amaury Carrola 25/04/2025
Updated 2025/04/25 at 12:33 PM

José Miguel Castro Carrillo

Felipe de Jesús Ángeles Ramírez fue una de las personalidades más interesantes y singulares que intervinieron en la Revolución Mexicana porque no sólo fue el general del Ejército Federal más cercano a Francisco I. Madero; también fue el único general de ese ejército que se unió a los revolucionarios cuando Victoriano Huerta tomó el poder y Madero fue asesinado. Fue el único verdadero intelectual que produjo el Ejército Federal.

Felipe Ángeles nació el 13 de junio de 1869 en Zacualtipán, ya para entonces estado de Hidalgo. Su padre fue militar y participó en la lucha contra las tropas invasoras estadounidenses en 1846 y contra el imperio de Maximiliano.

Su sólida formación académica, en parte adquirida durante sus estancias en Francia y enriquecidas por la lectura de autores fundamentales, le permitieron tener una visión humanista con la que deberían formarse los estudiantes del Colegio Militar. Con esa solidez y entrega, fue excelente profesor y muy buen comunicador de nociones de física y matemáticas asociadas a la balística. Su obra escrita y publicada, da cuenta fehaciente de ello.

Leal a Madero, tanto a su persona y a su ideario, considerado como un demócrata, respetuoso de la ley y de las instituciones. Por negación, crítico de toda actitud autoritaria, excesos y violaciones al marco legal. Pudiendo haber seguido viviendo en Francia, por propia convicción se unió al movimiento constitucionalista en contra del usurpador y golpista Victoriano Huerta.

Ser respetuosos de la ley y de las instituciones, siempre que todos lo sean, es algo deseable. Sin embargo, precisamente por ser respetuosos de la jerarquía militar, Madero y Ángeles se pusieron en manos de alguien que no respetó ni la ley ni las instituciones durante la Decena Trágica.

Invaluable estratega militar, pieza clave en los grandes triunfos de la División del Norte, que hicieron posible la renuncia de Victoriano Huerta y la toma del poder de Venustiano Carranza y de su grupo que a la postre resultaron los enemigos de la facción convencionista.

A pesar de no haber tenido una educación formal en este terreno, Ángeles fue fino tejedor de alianzas políticas. Merced a sus buenos oficios, los zapatistas se integraron a la Convención de Aguascalientes, por lo que fue el artífice de la alianza villistas-zapatistas.

Durante su último destierro afina, pule y fundamenta una visión socialista de éxito y el mundo. Aunque leyó a Marx y entendía la lucha de clases, el socialismo de Ángeles no estaba por la abolición de la propiedad privada. Al regreso de su último destierro, con actitud y acción pacifistas y con la convicción de que podría atemperar algunas disposiciones de Villa y hacer labor de unificación entre las distintas fuerzas anti carrancistas, se le une durante cinco meses al cabo de los cuales, sus divergencias terminan por separarlos.

Además, tuvo una labor importante como docente, tanto en el aula como autor de numerosos escritos académicos ya sean artículos sobre temas científicos y notas de clase dirigidos a sus estudiantes. Esta importante faceta la desempeñó en el Colegio Militar, en la Escuela Militar de Aspirantes y en la Escuela Nacional Preparatoria. En estas instituciones impartió clases de matemáticas, cosmografía, mecánica analítica, balística, etcétera.

También hizo reflexiones sobre el papel que debería jugar el Estado en la educación de los niños y de los jóvenes mexicanos. A través de la lectura de sus diversos escritos, destaca su perfil militar y académico, poseedor de una gran y amplia cultura.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *