Héctor García Cobo, el ojo que captó el alma de Cdmx

admin
admin 30/01/2023
Updated 2023/01/30 at 6:05 PM

Excélsior
La obra fotográfica de Héctor García Cobo (1923-2012) inundará la Ciudad de México durante el segundo semestre de este año, con una serie de exposiciones que recordarán el centenario de su nacimiento, en una amplia retrospectiva que incluirá al Museo de la Ciudad de México, el Centro de la Imagen, el Museo del Estanquillo y la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec.
Así lo confirmaron a Excélsior autoridades de cultura que ya participan en la organización del festejo que se brindará al “fotógrafo de la Ciudad”, como definió Carlos Monsiváis al fundador de la agencia Foto Press y colaborador en Siempre!, Mañana y Time, y perteneciente al linaje de Manuel Álvarez Bravo.
Parte de la curaduría de esta serie de muestras estará a cargo de Laura González Flores, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, quien elabora un hilo conductor para las distintas sedes, distribuyendo fotografías icónicas y evitando repeticiones.
Por ejemplo, el Museo de la Ciudad de México, que destinará una sala, albergará 50 fotografías sobre la CDMX, mientras El Estanquillo, con curaduría de El Fisgón, expondrá la colección que acumuló el propio Monsiváis y que enriquecerán con material de la Fundación María y Héctor García, que resguarda más de un millón 500 mil negativos.
‘¡PRIMERO DISPAREN!…’
Para conocer la dimensión de legado de García Cobo, durante cerca de medio siglo, Excélsior charló con su hijo, el también fotógrafo Héctor García, quien lo describe como un artista visual que registró y documentó la Ciudad durante segunda mitad del siglo XX, quien le decía a sus amigos: “Yo, como Pancho Villa: primero dispara, después viriguan”.
“Mi padre tuvo un ojo privilegiado y fue alguien que viajó por muchos lados y cubrió aspectos de la farándula, la cultura, la política, las artes, y que tuvo la oportunidad, muy merecida, de que su trabajo fuera reconocido en vida”.
“Además, considero que su trabajo es muy importante porque fue alguien que se dedicó, de alguna manera, a tener un archivo. Él tuvo muy presente que el archivo sería importante, porque era un documento que sería la memoria gráfica de la segunda mitad del siglo XX”, explica su hijo.
¿Cómo definiría el estilo de su padre? “Fue alguien muy crítico y gran parte de su ojo y de su visión siempre lo destinó a hacer una crítica social. Él siempre veía y analizaba la sociedad desde un punto muy crítico en cuanto a la situación de todos y, en ese sentido, mucha de su fotografía estuvo enfocada en esa crítica social.
“Él retrató a pobres, ricos y políticos, pero dándole un sentido a las imágenes, es decir, no era un registro nada más, sino que tuvo una intención de demostrar lo que estaba sucediendo alrededor de la sociedad, de la Ciudad y de los movimientos”, abunda.
¿Cuántos negativos resguardan en el archivo de su padre? “Poco más de un millón y medio de negativos. Recordemos que mi papá tenía una oficina frente al Café La Habana (Morelos 58, cerca de Bucareli), lo que fue Foto Press, pero en el sismo de 1985 el edificio se dañó y su archivo fue sacado por la ventana y más tarde resguardado en casa de mis papás.
“Sin embargo, se buscan apoyos para resguardarlo en bóvedas que contengan la temperatura y la humedad controladas para evitar que los negativos se dañen”.
¿Qué tanto han digitalizado del acervo? “Hemos digitalizado los iconos de su trabajo, pero tenemos una gran cantidad de negativos y diapositivas que debemos empezar a proteger, cuidar y digitalizar.
“Es un trabajo muy laborioso, pero si queremos conservar el archivo y mantener esa memoria de la que hablamos, tenemos que buscar recursos para su resguardo”, advierte.
Héctor García nació en La Candelaria de los Patos el 23 de agosto de 1923, en una vecindad que ya no existe, aunque su familia guarda una anécdota que retrata su espíritu inquieto.
De acuerdo con su familia, Héctor alguna vez mencionó que su mamá lo ataba con una cuerda a la pata de su cama, para que no saliera de casa, y recordaba un haz de luz que pasaba por la puerta de la casa, que lo llevó a su pasión.
Años más tarde, Monsiváis lo definió como habitante del relajo, cómplice de las masas y seguidor de fiestas móviles, el autor de una fotografía que tenía por común denominador el encuentro y el reencuentro con la soledad.
INÉDITOS DE G. ITURBIDE
En febrero próximo, el Museo Archivo de la Fotografía abrirá una muestra con material inédito de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide. Serán cerca de 50 instantáneas ubicadas por el Instituto Nacional Indigenista (INI) que permanecieron en sus archivos.
Al respecto, Javier Martínez, director de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la CDMX, habló sobre el origen de la muestra.
“Nos dicen que, en los años 70, Graciela formó parte del grupo de fotógrafos que contrataron para hacer un registro antropológico y social donde estaban haciendo investigación (en Sonora). Así que esas fotografías quedaron atrapadas en el archivo del INI y, realmente, son inéditas sobre la cultura yaqui, que estaban en negativo y se están volviendo a imprimir, bajo la supervisión de Iturbide”, apunta.
Finalmente, Martínez anuncia que, a partir de febrero, Daniel Vargas será relevado como titular del MAF y su lugar será ocupado por Liz Ramírez, quien ha colaborado en el Museo del Objeto y San Ildefonso.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *