Destaca la creación colectiva del “Ojo de Dios más grande del mundo”, una obra llena de color, tradición y arte huichol.
Por: Geraldo Rosales

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED), a través del Museo de las Culturas Populares, realizará una serie de actividades del 20 al 23 de febrero.
Del viernes 21 al domingo 23, se llevará a cabo la exposición de Medicina Tradicional Rarámuri, en un horario de 12:00 a 18:00 horas. Esta práctica ancestral abarca una serie de rituales, hierbas, preparaciones y técnicas terapéuticas basadas en la observación de la naturaleza y en la creencia del equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.
Ese mismo viernes 21 de febrero, a las 16:00 horas, se invita a la comunidad a participar en la creación colectiva del “Ojo de Dios más grande del mundo”, una obra llena de color, tradición y arte huichol.
La creación de un Ojo de Dios es un acto sagrado para los wixáricas, ya que implica un tejido realizado con profunda intención y concentración, en conexión con el espíritu y la energía del cosmos.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado en 1999 por la Conferencia General de la UNESCO y, desde el año 2000, se celebra a nivel mundial para promover la diversidad lingüística y el respeto por las lenguas indígenas.
Las actividades se llevarán a cabo en las instalaciones del Museo de las Culturas Populares, ubicado en calle Negrete 903, Zona Centro. Se extiende una cordial invitación al público en general para disfrutar de esta enriquecedora experiencia cultural.