IMPUESTO A REMESAS PEGA A TIENDAS DE AUTOSERVICIO

Amaury Carrola
Amaury Carrola 10/06/2025
Updated 2025/06/10 at 12:03 PM

José Miguel Castro Carrillo

La intención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de gravar en 3.5 por ciento las remesas enviadas desde Estados Unidos a México generaría un impacto significativo en el poder adquisitivo de millones de familias mexicanas y afectaría directamente a las cadenas de autoservicio y tiendas receptoras de estos envíos.

Este impuesto representa un golpe de más de 2.700 millones de dólares para los migrantes mexicanos indocumentados, ya que esta tasa se sumaría al cargo actual de entre 5 y 10 por ciento que ya cobran los servicios de transferencia como Western Union y MoneyGram, utilizados por migrantes para enviar dinero a sus familias.
Al respecto, el gobierno mexicano está en desacuerdo con que se imponga un impuesto a las remesas que envían los connacionales desde Estados Unidos y aseguró que no considera un triunfo la reducción de 5 a 3.5 por ciento de gravamen y seguirá cabildeando para frenar el gravamen que afectará a cuatro millones de connacionales sin papeles en el vecino país del norte.

En 2024, México recibió 62 mil 500 millones de dólares en remesas, destinadas principalmente a necesidades básicas como alimentación, vestimenta y vivienda, y tiendas como Walmart, Chedraui, Soriana y La Comer, así como cadenas receptoras como Waldo’s, Western Union, Oxxo y Grupo Elektra con Banco Azteca, se verían afectadas por esta medida.

Al menos el 20 por ciento de las remesas recibidas en sus tiendas se destinan a la compra de despensa, lo que refleja la importancia de este flujo para el consumo en el país, ya que las personas que reciben dinero del extranjero a través del servicio de remesas se destinan principalmente a cuatro necesidades básicas: alimentación, vestimenta, educación y vivienda.

Waldo’s, que cuenta con más 890 puntos de venta en México, no cobra comisión por pago de remesas, ni la apertura de cuenta, sino que el dinero enviado desde el extranjero se entrega al beneficiario, y dado que la alimentación es la prioridad, más de 60 mil clientes que realizan transacciones de remesas en Waldo’s destinan al menos el 20 por ciento de sus fondos a la compra de despensa.

Este impuesto afectaría principalmente a los envíos realizados por alrededor de 4 millones de mexicanos indocumentados que residen en Estados Unidos. Tan sólo en 2024, México recibió 62 mil 500 millones de dólares en remesas de Estados Unidos, enviadas por 8 millones de personas nacidas en México con estatus legal (ciudadanos o residentes), además de millones más de segunda generación.

 El universo afectado por un impuesto sería de 4 millones de mexicanos indocumentados que residen en EU”. Las remesas representan un motor económico clave para muchas familias, siendo utilizadas en 49.8 por ciento para la adquisición de productos de consumo y en 37.7 por ciento para el pago de servicios.

Los flujos de remesas que podrían verse más afectados por el impuesto serían los de Tamaulipas con una caída de 4.4 por ciento en la recepción de remesas; Guerrero con 4.3 por ciento; Puebla con una baja de 3.6 por ciento; Oaxaca con una reducción de 3.6 por ciento y Veracruz con una caída de 3.4 por ciento. Las autoridades e instituciones financieras mexicanas deben responder a este reto aumentando el nivel de inclusión financiera, debido a que el 8 por ciento de los hogares recibe remesas con una frecuencia mensual y el 11 por ciento de los encuestados lo utiliza para pagar colegiaturas, comprar útiles, libros, entre otros el 10 por ciento para pagar deudas y 9 por ciento para adquirir ropa y calzado

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *