Inflación en México superó protecciones y aceleró a 5.61% anual en la primera quincena de Julio

Amaury Carrola
Amaury Carrola 25/07/2024
Updated 2024/07/25 at 11:40 AM

Durante el mes de julio, la inflación se ha acelerado por tercera vez consecutiva.

Por: Areli Noriega

En la primera quincena de julio, la inflación en México ha acelerado por tercera vez consecutiva, alcanzando el más alto desde la segunda mitad de mayo del 2023.

Esto significó un aumento en los precios de las frutas y verduras, superaran la inflación anual del mercado, acelerándose nuevamente, en los primeros quince días de julio, según datos por el Instituto Nacional de Estadistica y Geografía (INEGI).

En la primera mitad de mes, el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), mostró un incremento quincenal de 0.71%, es decir, el mayor avance de la inflación, para una primera quincena de julio, desde 1996, cuando la tasa fue de 0.73%.

Asimismo, la inflación anual en esta quincena, fue de 5.61%, cifra mucho mayor a la estación del mercado que especulaba un aumento de precios del 5.38% anual.

El economista en Jefe de Ve por Más (Bx+), Alejandro Saldaña, comentó que la variación aumentó por tercera quincena consecutiva, y la mayor del año, con lo que continuó por arriba del rango objetivo del Banco de Mexico (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.

Bx+, espera que, ante un menor crecimiento económico en la segunda mitad del año, la inflación se modere, sin embargo, el proceso sería lineal y se ubicaría debajo de 4% hasta el siguiente año.
“En primer lugar es posible que la dilución de los choques de años pasados ya no contribuya al proceso de desinflación en mercancías. Segundo, la depreciación cambiaria observada en junio, de extenderse, ejercería algo de presión al alza en bienes importados. Tercero, si bien prevemos que cedan algo, los servicios mantendrán cierta renuencia a bajar, principalmente por el traspaso de las presiones salariales acumuladas, lo cual se agravaría si el próximo año se mantiene una agresiva política de salario mínimo”, comentó.

Las tensiones geopolíticas y los eventos climáticos adversos podrán tener los precios de productos energéticos y alimentarios altos.

En el reporte del Inegi se observó que la mayor presión para la inflación general, y a su vez los bolsillos de los ciudadanos, en la primera mitad de julio, fue el aumento de precios en las frutas y verduras.

En la primera quincena del mes, el índice no subyacente mostró una variación de 10.64% a tasa anual, una aceleración desde el nivel de la quincena previa de 8.61 por ciento.

Asimismo, la inflación en los productos agropecuarios fue de 14.33% anual, principalmente por un aumento de 25.69% anual en el precio de las frutas y verduras, mientras que los pecuarios se encarecieron en 4.82 por ciento.

En el caso de los energéticos y tarifas de gobierno, la inflación observada fue de 7.30%. Desglosado, los energéticos incrementaron en 9.16% mientras que las tarifas en 3.38%.

De lado de los agropecuarios, la temporada de lluvias ha traído cierta mejora en los niveles de sequía que se reportaron previamente, pero el efecto positivo tardaría en materializarse al menos un par de meses ante el rezago de las cosechas.

La inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles y es en la que se fija principalmente Banxico para su decisión de política monetaria, se desaceleró ligeramente de 4.08 a 4.02% anual en la primera quincena.

Dentro de esta inflación, las mercancías mostraron un incremento de 3.08%, mientras que los servicios de 5.17 por ciento.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *