Invita ICED al Primer Festival de las Culturas Populares de Durango, del 14 al 17 de marzo

Amaury Carrola
Amaury Carrola 13/03/2025
Updated 2025/03/13 at 10:33 AM

Tiene como objetivo promover la riqueza cultural del estado, destacando las tradiciones, danzas, música y arte popular.

Por: Geraldo Rosales

El Gobierno del Estado de Durango, a través del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED), invita al Primer Festival de las Culturas Populares de Durango, que se llevará a cabo del 14 al 17 de marzo de 2025 en la Plaza IV Centenario.

Este festival tiene como objetivo promover la riqueza cultural del estado, destacando las tradiciones, danzas, música y arte popular que forman parte esencial de la identidad duranguense. Durante estos días, los duranguenses podrán disfrutar de actividades como talleres y presentaciones de música que celebran la diversidad cultural de Durango y de México.

El festival dará inicio este viernes 14 de marzo con una serie de talleres infantiles en la Plaza IV Centenario, donde los pequeños podrán participar en actividades como la elaboración de pulseras de chaquira, decorado de barro, modelado de barro, entre otros. A lo largo de la jornada, también se llevará a cabo una narración de leyendas duranguenses en el Museo Francisco Villa.

Por la tarde, la música y la danza se harán presentes con la presentación del tamborazo “Promesa Musical” y una destacada programación folclórica, que incluye grupos como la Compañía Folclórica Toltecatl y la Compañía de Danza Folclórica “Tierra Mestiza”, el Ballet Folclórico Huichol y la Compañía de Danza Temachtiani, con danzas alusivas a la región indígena de nuestro estado.

La inauguración oficial del festival será a las 18:00 horas, con un recorrido por la exposición artesanal y gastronómica de productos duranguenses. Continuarán las presentaciones del libro Danza de Pluma Colonia Anáhuac de Canatlán, de música con la participación del mariachi, grupo norteño y grupo de danza de la Escuela de la Música Mexicana. Los grupos musicales sierreños Los Pazcuales y la Banda Mater concluirán la jornada.

Para el sábado 15 de marzo se contará con una programación en la Plaza IV Centenario, con el taller de elaboración de muñecas de trapo y papalotes, el taller de bordado tradicional en el segundo patio del Museo Francisco Villa y el taller de cestería rarámuri y de papalotes, en donde los asistentes podrán disfrutar de la presentación del libro Tyaske yhih, nuestra madre la niña, vamos a honrar a nuestra madre niña; el canto de las Pachitas de San Pedro, de Ignacio Mendoza Javier, y de la pintura en vivo realizada por el artista Arnoldo Martínez, así como de la participación del grupo tradicional “Los Guayaberos”.

A las 20:00 horas, se presentará el grupo norteño “Los Palos”, la Compañía de Danza Folclórica “Tierra Mestiza”, el espectáculo multidisciplinario de la Compañía de Arte Korian y el último cardenchero de Sapioriz, Don Lupe Salazar Vázquez. Sin duda, este será un día lleno de tradición y música que resalta las raíces culturales de la región.

El domingo 16 de marzo será otro día lleno de actividades para toda la familia, destacándose la expo-venta artesanal y gastronómica, así como talleres de modelado de barro y cestería. A las 12:30 horas se rendirá un homenaje a San José, patrón de los artesanos, con presentaciones de danzas representativas de matachines “Fe y Esperanza Guadalupana”, danza de palma “San Judas Tadeo” y la danza de carrizo “Sagrado Corazón de Jesús”, además de la danza de palma “Lupita” y la presentación del grupo musical Menorteño, originario de la comunidad menonita del municipio de Nuevo Ideal.

Ese mismo día, a las 18:00 horas, en la Plaza IV Centenario se llevará a cabo la entrega del XX Premio Estatal de Artesanías “Profr. Santos Vega Camargo” y el reconocimiento a promotores y artistas destacados en el ámbito de las culturas populares de Durango. En el Museo Francisco Villa se presentará el libro Nuevo Ideal: 100 Años de Historia, del autor Cuauhtémoc Valdez Martínez. Las actividades concluirán con las actuaciones del grupo romántico Son de Cuatro y la participación de la Rondalla Durango del SEMST a partir de las 19:00 horas.

Finalmente, el lunes 17 de marzo cerrará el festival con la tradicional expo-venta y una pasarela de trajes típicos de Durango. La jornada culminará con la presentación de danzas y bailes del estado a cargo de diversos grupos, como Victoria de Durango, Aztlán y Temachtiani. La ceremonia de clausura se llevará a cabo a las 20:30 horas, poniendo fin a un evento que celebró con orgullo las culturas populares de Durango, dejando una huella profunda en todos los participantes y asistentes.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *