Las brujas y el Halloween

Enrique Saenz
Enrique Saenz 31/10/2023
Updated 2023/10/31 at 10:10 AM
En la edad media, los sombreros puntiagudos se asociaban con las personas judías. Los prejuicios de entonces hacia esta comunidad se entrelazan con la historia de la inquisición, un período de persecución religiosa en Europa. En ese tiempo, muchas personas, incluyendo mujeres judías, fueron acusadas de brujería y perseguidas. Las acusaciones se basaban en estereotipos, lo que contribuyó a la imagen de las brujas. 

Agencias

El arquetipo de la bruja que vuela en una escoba, lanza una carcajada escalofriante y prepara pociones en un caldero es, tal vez, una de las imágenes más populares cuando se trata de relatos aterradores. Esta representación antiquísima asociada con las mujeres, ha sido reproducida en ilustraciones, libros, películas y seriesLa historia de la vestimenta de las brujas se ha escrito durante siglos.

La construcción de esta imagen tal como la conocemos es un resultado directo de los prejuicios que durante la época medieval se tuvo sobre los judíos, las mujeres alewives y las herbolarias. La ropa negra, el sombrero puntiagudo y las escobas, fueron elementos asociados a diversos grupos.  

Según Yvonne Owens, profesora de Historia del Arte y Estudios Críticos en el Victoria College of Artlas representaciones europeas de la bruja tienen sus raíces en una extensa serie de mitos relacionados con los judíos, las mujeres y las personas consideradas herejes.  

En la edad media, los sombreros puntiagudos se asociaban con las personas judías. Los prejuicios de entonces hacia esta comunidad se entrelazan con la historia de la inquisición, un período de persecución religiosa en Europa. En ese tiempo, muchas personas, incluyendo mujeres judías, fueron acusadas de brujería y perseguidas. Las acusaciones se basaban en estereotipos, lo que contribuyó a la imagen de las brujas. 

Los judíos estaban tan vinculados a las acusaciones de actividades satánicas y herejes que en 1431, en Hungría, se promulgó una ley que obligaba que quienes fueran acusados de brujería vistieran «sombreros judíos con visera».

La interpretación de los judíos como gobernados por saturno, melancólicos, flemáticos, y fisiológicamente tóxicos contribuyeron mucho a los debates sobre las brujas. Clasificados según cifras similares de “contaminación”, los judíos y las brujas fueron sometidos a procedimientos judiciales similares y sufrieron “limpiezas”, pruebas y torturas comparables a manos de la inquisición”, menciona un extracto de una de la publicación de Owens. 

El origen de los vuelos en escobas

En la Europa medieval, se creía que las brujas establecían pactos con el diablo, cometían actos de bestialidad y que se alimentaban de recién nacidos.

La imagen icónica de las brujas en vestimenta oscura y sombreros puntiagudos se remonta a ese entonces, cuando las ropas negras eran comunes entre las campesinas y curanderas. Estas mujeres, a menudo, eran señaladas como brujas debido a su conexión con la herbolaria y la curación natural. 

La escoba como atributo de las brujas tiene múltiples teorías de origen. Una de ellas se relaciona con antiguas prácticas paganas en las que las escobas se usaban para «volar» espiritualmente en rituales. También existe la creencia de que mujeres y hombres ungían palos de escoba con ungüentos alucinógenos y se frotaban con ellos, lo que podría haber dado lugar a la idea de que volaban.

Las alewife también desempeñaron un papel en la vestimenta de las brujas. Estas mujeres, que solían elaborar cerveza casera en la edad media, fueron representadas con grandes calderos y por su ocupación también se les vinculó con maleficios y prácticas paganas.

Ellas usaban una versión más alta y oscura del tradicional sombrero “henin” de la época, así lo resignificaron y usaron como símbolo de su labor. Este distintivo les permitía destacarse en mercados y festivales, para ser fácilmente reconocibles. También se cree que en sus casas solían colocar un cartel pegado a un palo de escoba con la leyenda: Aquí vive una bruja cervecera.

Todos estos elementos fueron recogidos en una de las representaciones más populares en la historia de la vestimenta de las brujas. El Mago de Oz (1900) y su adaptación cinematográfica de 1939 desempeñaron un papel significativo en la consolidación del sombrero alto y puntiagudo como el atuendo característico de la Malvada Bruja del Oeste.

Halloween, la noche más escalofriante del año

Aunque en México celebramos el Día de Muertosno podemos dejar de lado el Halloween, una fiesta popular en Estados Unidos y otros países del mundo, cuyo origen se remonta a siglos anteriores en Europa.

Más allá de los disfraces y la decoración típica de esta fecha, esta celebración hace alusión a la creencia de las almas de los muertos, las cuales regresaban al mundo de los vivos para visitar sus hogares en esta época del año.

Aunque en México celebramos el Día de Muertosno podemos dejar de lado el Halloween, una fiesta popular en Estados Unidos y otros países del mundo, cuyo origen se remonta a siglos anteriores en Europa.

Más allá de los disfraces y la decoración típica de esta fecha, esta celebración hace alusión a la creencia de las almas de los muertos, las cuales regresaban al mundo de los vivos para visitar sus hogares en esta época del año.

Con la migración de irlandeses y escoceses a Estados Unidos en el siglo XIX, la celebración de Halloween comenzó a popularizarse en este país; sin embargo, fue adquiriendo nuevos significados gracias a la influencia de inmigrantes haitianos y africanos también. Estos introdujeron elementos como el vudú, los gatos negros, el fuego y la brujería, de ahí que se empezara a conocer como Noche de Brujas, también.

La calabaza

Uno de los elementos comunes en Halloween son las Jack-o’-lanterns o calabazas tradicionales talladas para ser utilizadas como linternas, las cuales se originaron en Irlanda y Escocia.

Según la leyenda, estas calabazas llevan el nombre de un hombre llamado Jack que no podía ir al cielo ni al infierno cuando murió, por lo que se vio obligado a caminar por la Tierra para siempre con solo un carbón del infierno para encender su linterna.

Dulce o truco

La tradición de pedir calaverita es una tradición mexicana, en la que los niños piden dulces o dinero de casa en casa. El equivalente en el país vecino es “dulce o truco”, en Halloween. Se originó en el Reino Unido e Irlanda, cuando la gente iba de casa en casa haciendo souling, es decir, pidiendo panes pequeños llamados “pasteles del alma” a cambio de una oración.

Sin embargo, los inmigrantes irlandeses en Estados Unidos hicieron algunos cambios, yendo de puerta en puerta pidiendo comida, frutas y bebida a cambio de una oración o baile. Con el tiempo, fueron los niños quienes se adueñaron de esta tradición.

Con información de National Geographic y admagazine

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *