Más de un millón de mujeres sufrieron violencia en México: INEGI

Gonzalo Martínez
Gonzalo Martínez 25/04/2022
Updated 2022/04/25 at 8:01 PM

Por Martín Saúl Ceniceros
Durango, Dgo.
El proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) en México 2021 que brinda información sobre los 55 Centros distribuidos en 31 entidades federativas que operaban al 4 de octubre de 2021.
La mayoría de los CJM se encuentran adscritos principalmente a las Fiscalías Generales de Justicia estatales (69.1%) y fungen como unidades administrativas (40.1%).
Primer semestre 2021, se reportaron 294 mil 790 mujeres víctimas de violencia
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través del proyecto de recopilación de información de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) en México, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019, atendieron por situación de violencia a 423 mil 177 mujeres en 47 centros. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 atendieron a 392 mil 743 mujeres en 50 centros, mientras que del 1 de enero al 30 de junio de 2021 reportaron 294 mil 790 mujeres atendidas en 53 centros, es decir, entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2021, un millón 110.7 mil mujeres sufrieron algún tipo de violencia en el país, siendo el principal tipo la emocional y la persona agresora más frecuente resultó ser la pareja o expareja de la víctima.
Por grupos de edad, la mayor cantidad de mujeres atendidas se concentró en los rangos de 20 a 29 años y de 30 a 39 años, seguidas de las mujeres de 40 a 49 años.
La mayoría de las mujeres están casadas o en unión libre
Por otro lado, a pesar de una importante ausencia de registro sobre situación conyugal, datos del INEGI indican que la mayoría de las mujeres atendidas en Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) están casadas o en unión libre, seguidas de las solteras.
Existen áreas de oportunidad importantes para la mejora del registro administrativo, pues solo 87.0% (47) de los CJM recabaron datos básicos de las mujeres atendidas y 48.1% (26) de las personas agresoras.
Tabasco, el único estado del país que no cuenta con un CJM
Las entidades con más de un CJM operando en su territorio fueron Coahuila de Zaragoza (5), México y San Luis Potosí (4), seguidos de Chiapas y Ciudad de México (3), mientras que Durango, y otras entidades contaron con uno.
A la fecha del levantamiento, Tabasco es el único estado del país que no cuenta con un Centro de Justicia para Mujeres (CJM) reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La violencia emocional registra mayor número de víctimas
Del primero de enero de 2019 al 30 de junio de 2021 se reportaron 339 mil 785 incidentes de violencia emocional (30.6%), 241 mil 820 física (21.8%), 88 mil 405 económica (8.0%), 46 mil 543 patrimonial (7.7%), 55 mil 322 sexual, así como 18 incidentes de trata de personas.
Al 30 de junio de 2021 se reportaron 100,532 incidentes de violencia emocional (34.1%), 66,667 física (22.6%), 22,967 de otro tipo (7.8%), 22,794 económica (7.7%), 16,981 sexual (5.8%), 10,432 patrimonial (3.5%) y 8 incidentes de trata de personas.
Entre las principales personas agresoras de mujeres víctimas de violencia fueron sus parejas, esposo, cónyuge y concubino; seguidas de sus ex parejas.
Los servicios que los CJM ofrecieron en mayor medida fueron traslados, que incluyen canalizaciones a refugios o albergues con 96.4% (53); tramitación, seguimiento y control de órdenes de protección con 94.5% (52); asesoría jurídica con 94.5% (52) y atención psicológica y/o terapia individual con 94.5% (52).

En el primer semestre de 2021, del total de CJM, 85.5% (47) contó con protocolos o lineamientos para el registro de información de las mujeres atendidas, 61.8% (34) reportó contar con protocolos de registro para mujeres con una condición especial tales como hablantes de lengua indígena o con discapacidad y 47.2% (26) indicaron que cuentan con protocolos o lineamientos para el registro de personas agresoras. Al 30 de junio de 2021, del total de CJM, 29.6% registra la información de mujeres atendidas en papel y archivos electrónicos, 20.4% solo registra en archivos electrónicos, 18.5% en un sistema o plataforma electrónica y otro(s) medio(s), 16.7% solo en papel y 14.8% utiliza un sistema o plataforma electrónica.
Los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) son espacios físicos que concentran servicios especializados de atención integral con perspectiva de género a mujeres en situación de violencia, así como a sus hijas e hijos.
De este modo, con la operación y funcionamiento de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) cumple con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).

Te recomendamos leer…

Share this Article