Mujeres rurales, claves para la seguridad alimentaria mundial

Amaury Carrola
Amaury Carrola 19/10/2022
Updated 2022/10/19 at 2:39 PM

• Las mujeres representan más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países que se
encuentran en vías de desarrollo.
• Solo un 30% de las mujeres poseen tierras agrícolas y apenas el 5% tiene acceso a la
asistencia técnica.
• Especialistas de Latinoamérica coincidieron en la necesidad de que miembros del sector
agro deben fomentar capacitaciones para que las mujeres agrícolas tengan mayor
participación en la contribución alimentaria mundial.

Ciudad de México, 19 de octubre de 2022. En el marco del Día Internacional de las Mujeres
Rurales, Yara, la empresa líder en soluciones nutricionales para el campo, realizó el foro “Mujeres
que Cultivan Futuro para el agro de América Latina”. En éste se coincidió en la necesidad de que
miembros del sector fomenten capacitaciones para que las productoras tengan mayor participación
y valoración en el agro.
El objetivo de la conversación fue sensibilizar a toda la sociedad sobre el valor que representa la
participación de la mujer en la seguridad alimentaria, así como visibilizar la importancia de contar
con los recursos y apoyo suficientes para desarrollar su trabajo en el campo.
De acuerdo con la ONU, las mujeres representan más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los
países que se encuentran en vías de desarrollo y son responsables de más de 50% de la producción
de alimentos. Sin embargo, se enfrentan a desafíos como la carencia de posesión de tierras,
capacitaciones y acceso a financiamientos para impulsar su economía familiar. Según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo un 30% de las mujeres poseen tierras
agrícolas y apenas el 5% tiene acceso a la asistencia técnica, lo cual limita sus oportunidades a
desarrollarse adecuadamente.
“Uno de los desafíos a los que las mujeres se enfrentan son los paradigmas que existen alrededor
de las mujeres, sobre el trabajo que se cree pueden desempeñar y las limitaciones impuestas por la
sociedad” indicó Natalia Villalobos, gerente de marketing de Yara Centroamérica.
En Latinoamérica, se tiene la noción de que las actividades del campo están hechas para los
hombres, así como las facilidades de apoyos y de tenencia de la tierra. Por esto, las mujeres perciben
que su trabajo es invisible para la sociedad. Esto habla de la necesidad de aumentar el
reconocimiento de su trabajo, por lo que, uno de los mayores desafíos que enfrentan es la
valorización de su trabajo.
En México, el 56% de las mujeres rurales en el país se encuentra en situación de pobreza y tienen
en promedio 2.4 años menos de escolarización a diferencia de las mujeres que viven en núcleos
urbanos. Además, tienen menor acceso a la tierra y a programas de financiamiento y capacitación
como agricultoras, según datos del Instituto Nacional de las Mujeres.
“En ocasiones los resultados obtenidos se relacionan con el género o con vínculos familiares más
que por los conocimientos y el trabajo, esto supone un reto porque se subestima el valor del rol de
la mujer en el campo y fomenta un clima de tener que demostrar constantemente de lo que eres
capaz de lograr.”, indicó Fany Camarena de Tequila 8, en México.
Las mujeres rurales asumen el papel de transmitir sus conocimientos y capacitar a las nuevas
generaciones con base en buenas prácticas que permitan el adecuado cuidado del suelo y garantizar
la seguridad alimentaria, por esto, es esencial proporcionarles las herramientas y conocimientos
técnicos necesarios para lograr la seguridad alimentaria mundial.
“La igualdad de género se debe entender como una necesidad, implementar y fomentar una cultura
de respeto y valores desde casa, acompañado de un proceso de trabajo articulado entre sector
público y privado que permita la creación de programas que involucre a la mujer” indicó Lady Boada,
agricultora de 6 hectáreas de cacao y plátano en Ecuador.
Actualmente, según el Instituto Nacional de Mujeres, las agricultoras producen entre el 60 y el 80 por
ciento de los alimentos de los países en desarrollo y la mitad de los de todo el mundo, para continuar
con esta participación es necesario que miembros del sector fomenten capacitaciones que
promuevan su empoderamiento en la industria y contribuyan en la formación del futuro alimentario
positivo para la naturaleza.
“Uno de mis compromisos para continuar fomentando la equidad de género es generar espacios
como este para visibilizar el trabajo de las mujeres, agradezco este foro porque conocer historias
como las de las mujeres que hoy me acompañan me han empoderado en mi trayectoria como
caficultora.”, indicó Ana María Donneys, vicepresidenta de la junta de Vigilancia de la Cooperativa
de Caficultores del Quindio, en Colombia.
El foro fue moderado por Rodrigo Prom, director de Marketing y Comunicación de Yara para LATAM,
También participó Lina María Granados, caficultora de Colombia.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *