Durango, Dgo.
El Consejo Coordinador del Sistema Local Anticorrupción, aprobó un punto de acuerdo para incluir en su Plan Anual de Trabajo 2019, la necesidad de elevar a política pública las contrataciones abiertas en la entidad, toda vez que ello permitirá a la población conocer los procesos de compra en instancias de gobierno y detectar comportamientos sospechosos.
El responsable de esta propuesta es Alejandro Álvarez Castellanos Blancarte, miembro del Consejo de Participación Ciudadana del SLA, quien señaló que “tenemos que establecer e implementar como política pública las contrataciones abiertas, en sus cinco etapas, desde planeación, licitación, adjudicación, contrato y ejecución”; las dependencias de gobierno, organismos autónomos, municipios y entes públicos, tendrán que publicar el total de su información de contrataciones en el esquema de Datos Abiertos.
Abrir la información, permitirá que ésta pueda ser reutilizada, interoperable, leíble por otros programas digitales, apegados en todo momento al respeto que tiene que existir sobre datos personales, y también en cumplimiento a la Constitución que establece como derecho la información.
“Se trata de que exista libre acceso a la información de compras y contrataciones públicas, para que funcionarios públicos, periodistas y ciudadanía en general; pueda seguir lo flujos financieros y entender quien está proporcionando los servicios gubernamentales y también detectar comportamientos sospechosos”, afirmó y dijo que los órganos intentos de control podrán hacer auditorías focalizadas para evitar el uso inadecuado de recursos públicos.
Por ello, la importancia de que dicha propuesta se haya incluido en el Plan de Trabajo del Consejo Coordinador del SLA.
Sería muy positivo para Durango tener en datos abiertos las compras gubernamentales, y comentó que a nivel nacional el estado de Guanajuato ha sido pionero con modificaciones a la Ley de Concesiones del Estado y Contrataciones Abiertas; y en el país son varios Consejos de Participación Ciudadana (CPCs) que pugnan porque esa información se abra a Datos Abiertos, así como el propio INAI, Transparencia Mexicana y el Gobierno de Nuevo León, con resultados exitosos.