Desaparece la clase media

Gonzalo Martínez
Gonzalo Martínez 21/01/2022
Updated 2022/01/21 at 8:58 PM

Por Monserrat García
Durango, Dgo.
Ana Beatriz Vargas Loaiza, experta en finanzas, platicó con el periodista Miguel Ángel Vargas Quiñones, en el programa de España TV, Charlas, donde analizaron el panorama en financiero nacional y estatal, lo que ha provocado la desaparición de la clase media.
Vargas Loaiza, advirtió que México sigue dependiendo de remezas, precios del petróleo que son factores externos que no se pueden controlar, sumando además la pandemia que ha provocado cierres de negocios y el crecimiento del comercio informal para evitar el pago de impuestos.
La situación económica de las familias se ha complicado tanto así que profesionistas están buscando otras opciones para igualar los recursos que tenían antes de la pandemia.
No existen insumos, la producción por el cierre de actividades está afectando el bolsillo de los ciudadanos y el gobierno federal no ha dejado de cobrar impuestos.
Hay dinero circulando, pero no corresponde a la productividad, sino que este viene de los apoyos sociales.
La clase media desapareció, se ve reducida la productividad.
Ahora se castiga la riqueza, se ha dejado de apoyar al sector primario, como es el ganadero, agricultor, apicultor a pesar de la realidad climática y se le pretende castigar con fin recaudatorio.
La economía se debe adaptar a la nueva normalidad, pero tomando en cuenta a la gente, la canasta básica es cada día más cara, las personas solo compran lo esencial.
Sin embargo, se nota crecimiento en rubros como hoteles de paso o la industria inmobiliaria, particularmente de fraccionamientos privados, lo que puede indicar lavado de dinero.
La principal empresa de Durango es el gobierno, la iniciativa privada está reducida y también depende de este.
Nunca se había visto que el gobierno del estado no cumpliera las obligaciones laborales, como sucedió en el mes de diciembre, lo que habla de una economía contraída.
Hay dos caras de la economía, la informal que está creciendo y la economía formal, que se reduce.
La especialista recomendó no invertir en bienes muebles, pero sí en inmuebles.
El dinero en el banco no es productivo, por lo que es importante invertir en activos que produzcan activos.
Hay que tener mucho cuidado con los créditos, el dinero tiene un costo.
Por otra parte, advirtió que el sistema de pensiones a nivel mundial está quebrado y en México está igual, esto debido a que ha crecido el tiempo laboral, existen muchas personas que no están aseguradas y no están contribuyendo, hay menos gente cotizando y están desapareciendo plazas.
Además, las Afores han hecho inversiones erróneas y no se dará abasto ni habrá recursos suficientes para cumplir con los trabajadores.
El sector educativo va a sufrir esta situación, debido a que se desvió el recurso, argumentó.
Asimismo, consideró que el tema de los incrementos salariales en México estaba muy atrasado, por lo que para mantener el Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos y Canadá exigieron se igualaran al considerar este aspecto una competencia desleal, aunque, dijo, no fue en el mejor momento, pues ha provocado un efecto inflacionario. México como país no está aislado y se tiene que cumplir los compromisos internacionales.
Finalmente, dijo que la regularización de vehículos de procedencia extranjera, ayudará a un sector de la población que no tiene capacidad para comprar un vehículo.

Te recomendamos leer…

TAGGED: , ,
Share this Article