Por Monserrat García
Durango, Dgo.
Luz María Mariscal Cárdenas, comisionada presidente del Consejo General del Instituto Duranguense del Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IDAIP), estuvo en Charlas, con Miguel Ángel Vargas en donde explicó que este organismo garantiza a los ciudadanos que se hagan un buen uso de sus datos.
Recabar la información de los ciudadanos es una necesidad de las instituciones para brindar la atención, pero también es obligación proteger, resguardar y hacer el uso adecuado de los datos personales.
Hay datos comunes de los ciudadanos como el nombre, dirección y teléfono, pero también hay datos sensibles que pueden ponerlos en condición de vulnerabilidad y de discriminación, por ello las instituciones se deben de capacitar.
Los ciudadanos deben de poner atención en los avisos de privacidad de cada institución, el principal promotor del cuidado de los datos personales son ellos mismos.
Solo en 56 por ciento de los ciudadanos conoce lo que es el derecho al acceso a la información y solo cuatro de cada 10 hacen uso de él, es una tarea de difundir y que sea utilizado.
El IDAIP está buscando formas de que el ciudadano haga uso de este derecho, se apropien de él, aseguró la entrevistada.
No es necesario ir hasta las oficinas del IDAIP, las solicitudes de información se pueden hacer de forma virtual en la plataforma nacional de Trasparencia, lo más buscado son las nóminas, los contratos, las licitaciones, pero también programas sociales.
De no estar conforme con la respuesta que da la autoridad a la solicitud de información, el ciudadano puede interponer un recurso de revisión, este año se tuvieron los 459 que se contraponen a las siete mil 490 solicitudes, es decir, son pocos, lo que indica que las autoridades están contestado satisfactoriamente al ciudadano.
El compromiso del líder de las instituciones es fundamental, además se está capacitando a los sujetos obligados para que se mejore la trasparencia.
Los ayuntamientos son los entes que más se han resistido a cumplir con esta obligación y con los partidos políticos, pero estos últimos han mejorado, el año anterior concluyó con Morena y Movimiento Ciudadanos reprobados, pero han elevado su calificación.
En el año 2019 se cerró con un 60 por ciento de cumplimiento a nivel estatal, en 2021 un 71 por ciento, lo que lo coloca arriba de la media nacional, más que resistencia por parte de los funcionarios públicos es desconocimiento. Se han multado a las autoridades y servidores públicos que se niegan a cumplir con esta obligación.
En cada institución hay enlaces de trasparencia y actualmente se trabaja en un programa llamado Test data, que permite solo publicar las versiones públicas y ha dado un buen resultado.
Si se quiere que órganos autónomos se mantengan se debe recobrar la confianza ciudadana y eso se hace con hechos.
Desaparecer organismos como el IDAP significaría un retroceso a la vida democrática de este país, concluyó.