Durango, Dgo.
María del Rayo Pedrosa, enfermera quirúrgica del ISSSTE, señaló que la obesidad, la diabetes, la hipertensión, los altos niveles de colesterol, el lupus, la automedicación y otros factores aumentan el riesgo de desarrollar insuficiencia renal crónica, una enfermedad irreversible en la que ambos riñones pierden la capacidad de filtrar las sustancias tóxicas de la sangre.
Explicó que cuando se tienen insuficiencia renal crónica, debe recurrirse a tratamientos que permitan reemplazar la actividad que realizaría normalmente el riñón, como la diálisis, los cuales ayudan a eliminar las toxinas que el cuerpo ya no puede desechar naturalmente.
El ISSSTE registra a 223 pacientes con diálisis peritoneal. Se trata de un proceso para limpiar la sangre del organismo, que permite tener un acceso a nivel del abdomen y que está en contacto con el peritoneo; a través de este órgano se realiza la introducción de líquido, mismo que se encarga de eliminar sustancias tóxicas de la sangre, de acuerdo a lo dicho por la especialista.
La enfermera del ISSSTE comentó que a diferencia de la hemodiálisis, el proceso de diálisis, se hace por medio del peritoneo y no de la sangre. Indicó que cuando un paciente llega en un estado de urgencia, (inconsciente, síndrome urémico, otros factores) se opta por aplicar una hemodiálisis.
Se tienen 114 pacientes que reciben hemodiálisis en el ISSSTE, a quienes en 2016, se les aplicaron más de 14 mil sesiones de este tratamiento.
Sin importar el tratamiento que indique el médico (diálisis o hemodiálisis), es necesario que el enfermo se someta a él, para evitar tanto el deterioro de su salud, como problemas más severos, concluyó la enfermera del Instituto.