Por Fernando Madera
Durango, Dgo.
El Congreso del Estado cuenta con una iniciativa más que busca castigar con cárcel a la persona que incurra en violación a la intimidad, como lo es la difusión de imágenes de contenidos sexual en redes sociales o sitios de pornografía.
La propuesta fue presentada por las diputadas, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, Elia del Carmen Tovar Valero, Claudia Julieta Domínguez Espinoza, Nanci Carolina Vásquez Luna y María Elena González Rivera, integrantes de la Comisión de Igualdad y Genero en la Cámara.
Las iniciadoras señalaron que las tecnologías de la información y comunicación están siendo utilizadas para causar daño a mujeres y niñas, por la falta de controles legales, sociales, medidas de seguridad y sistema de justicia que faciliten la persecución del comportamiento criminal en línea.
“El problema para sancionar a quienes ejercen este tipo de violencia, es la falta de un marco legal que establezca penas contundentes en contra de estas prácticas, es por esta razón que se presenta la siguiente iniciativa para reconocer este delito en el código penal de nuestro estado”, remarcaron.
Conforme a los datos del año 2017, en Durango el 17.3 por ciento de la población que usa tecnología como el internet, ha sufrido violencia digital de diferentes tipos.
En México se conoce al menos 30.5 millones de personas cuentan con un teléfono inteligente y pasan al menos tres horas del día conectados a través de estos dispositivos.
Son en los teléfonos celulares donde más interactúan las personas con el 40 por ciento, seguido por las computadoras con 29 por ciento, la televisión con 23 por ciento y tableta con ocho por ciento.
Datos de la Comisión de las Naciones Unidas para la Banda Ancha señala que aproximadamente un 73% de las mujeres ya se ha visto expuesta o ha experimentado algún tipo de violencia en línea.
Las mujeres de entre 18 y 24 años presentan un gran riesgo de ser objeto de persecución y acoso sexual, además de amenazas físicas; en los 28 países de la Unión Europea solamente, nueve millones de mujeres han sufrido violencia en línea a edades tan tempranas como los 15 años.
Asimismo una de cada cinco usuarias de Internet vive en países donde es muy poco probable que se castigue el acoso y abuso de las mujeres en línea y en gran parte de los países donde ocurren este tipo de actos, las mujeres prefieren no denunciar su victimización por miedo a las repercusiones sociales.
Durante la presentación de la iniciativa, que parte de la causa iniciada en Puebla y a nivel nacional por la activista Olimpia Coral Melo Cruz, un grupo de mujeres de diversas edades ataviadas en vestimenta de color violeta, expresaron su apoyo a la propuesta al tiempo de rechazar actos denigrantes en su contra.
En la iniciativa presentada por las integrantes de la comisión, convergen además los reclamos de la Comisión de Equidad de Género en el gobierno municipal capitalino, así como los Institutos Estatales de la Mujer y del Municipio de Durango, así como diversas organizaciones de mujeres de la sociedad civil.
Cabe recordar que semana atrás, el diputado Otniel García Navarro presentó una iniciativa con similar contendido pero idéntica finalidad; castigar la violación a la intimidad y tomó el concepto como él lo señaló, de la llamada Ley Olimpia.