Pérdida de polinizadores provoca la muerte prematura de 500 mil personas al

Christian Ramirez
Christian Ramirez 29/01/2023
Updated 2023/01/29 at 9:41 PM

año

Agencias

La pérdida mundial de polinizadores causa la muerte prematura de cerca de 500 mil personas al año, debido a la reducción del suministro de alimentos saludables, reveló un estudio encabezado por el doctor Samuel Myers, científico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Abejas, mariposas, colibríes y murciélagos, especies en franco declive, son los polinizadores más eficaces para la reproducción de plantas y garantizar la multiplicación de la vida, al propiciar la diversidad genética. 

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el 85 por ciento de las 236 plantas comestibles que se cultivan en México dependen de los polinizadores.

Se estima que cerca de 200 vertebrados y 10 mil insectos que realizan esta función en la naturaleza a nivel global, -al transportar accidentalmente polen de una flor a otra-, se encuentran amenazados. 

El estudio Déficit de polinizadores, consumo de alimentos y consecuencias para la salud humana, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, establece que entre el 3 y 5 por ciento de la producción de frutas, verduras y frutos secos se pierde a nivel mundial debido a una polinización inadecuada, lo que lleva a un estimado de 427 mil muertes en exceso anualmente por pérdida de alimentos saludables y enfermedades asociadas.

“La producción de alimentos perdidos se concentró en países de bajos ingresos, mientras que los impactos en el consumo de alimentos y la mortalidad atribuibles a una polinización insuficiente fueron mayores en los países de ingresos medios y altos con tasas más altas de enfermedades no transmisibles”, destacó.

Según la investigación, las muertes por enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer, se hubieran podido reducir con dietas más saludables. 

“Las plantas que dependen de la polinización animal incluyen cultivos comerciales (café, cacao, especias), y muchos grupos de alimentos importantes para la salud humana (frutas, verduras, nueces, legumbres) que, cuando se comen en mayores cantidades, se ha demostrado en estudios epidemiológicos protegen contra una serie de enfermedades crónicas no transmisibles”, indicó. 

El estudio que recogió datos de cientos de granjas de todo el mundo y de la producción agrícola a nivel global, concluye que las poblaciones insuficientes de polinizadores son responsables de las grandes cargas actuales de enfermedades debido a la pérdida de consumo saludable de alimentos. 

“Además, calculamos que los países de bajos ingresos perdieron ingresos y rendimientos de cultivos significativos debido al déficit de polinizadores. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de promover prácticas favorables a los polinizadores tanto para la salud humana como para los medios de vida agrícolas”, remató.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *