Por un 2025 sin desperdicio alimentario

Areli Noriega
Areli Noriega 22/10/2025
Updated 2025/10/22 at 6:39 PM

Investigadora del ITD plantea la Sostenibilidad de los Alimentos en la UACH.

A nivel global, un tercio de los alimentos producidos hoy en día se desperdician y 750 millones d personas no tienen acceso a un plato de comida.

Por: Areli Noriega.

La Universidad Autónoma de Chihuahua invita a investigadora del Instituto Tecnológico de Durango, líder en el tema del Desperdicio de Alimentos, con charla magistral sobre Sostenibilidad y los Alimentos, dentro del marco del Día Mundial de la Alimentación Es importante señalar que 750 millones de personas no tienen acceso a un plato de comida.

Mientras que, a nivel global, alrededor de un tercio de todos los alimentos producidos del día, se pierden, se desperdician, y no llegan a ser consumidos.

Ante este grave problema del enorme desperdicio de alimentos, la ONU estableció el Día Internacional de la Concienciación sobre las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, el 29 de septiembre, así como en el Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre, como fechas relevantes para reflexionar, crear conciencia y motivar a la acción, colectiva.

La Dra. Juliana Morales Castro, Profesora investigadora, experta en el tema del Desperdicio de Alimentos, y además, quien funge como Líder de la “Red 12.3, Para Reducir y Valorizar las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos”, colectivo de académicos de diversas Universidades y Centros de Investigación, quienes trabajan en pro de la reducción del desperdicio alimentario.

La Dra. Morales Castro, expuso la Conferencia Magistral de Clausura, en el Cierre de las Actividades de la Semana Académica, de la Facultad de Ciencias Químicas, FCQ, de esta prestigiosa Universidad, bajo el título: “El Sistema Alimentario está Roto: ¿Cómo lo reparamos?, donde abordó la problemática que aqueja a los sistemas alimentarios de todo el mundo, que se ven amenazados, ante el crecimiento poblacional, la urbanización, el cambio climático, los conflictos armados, la migración y el desperdicio de alimentos.

Esto impacta, negativamente, en la seguridad alimentaria, puesto que millones de personas, no tienen acceso a alimentos seguros, nutritivos y estables el día de hoy, mientras que miles de toneladas de alimentos, son desperdiciados en restaurantes, supermercados y en los hogares, lo que requiere acciones urgentes. Ante este panorama y el compromiso de responsabilidad social de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el Sr. Rector, el Mtro. Luis Alfonso Rivera Campo, estableció, como Lema de la Universidad, UACH en este año 2025: “Por un 2025, Sin Desperdicio Alimentario”, con la finalidad de que, desde la comunidad Universitaria, se participe con acciones enfocadas en reducir el desperdicio de alimentos.

Para apoyar y respaldar este programa, se invitó a la Dra. Morales Castro, en el marco de un gran evento académico, para que compartiera su experiencia y conocimiento, sobre los Sistemas Alimentarios actuales y cómo el desperdicio de alimentos afecta, negativamente, en la dimensión social/humanitario, ambiental y económico, conceptos que fueron expuestos a profundidad en la Conferencia Magitral ante la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas.

De esta manera, el Instituto Tecnológico de Durango, contribuye en abordar la problemática del desperdicio alimentario, colaborando con instituciones hermanas, ante la necesidad de actuar colectivamente, en un problema de graves dimensiones globales, puesto que, además de las pérdidas económicas y los aspectos humanitarios del hambre, desde la dimensión ambiental, los alimentos desperdiciados, cuando se descomponen, en los rellenos sanitarios, producen metano.

Este gas, forma parte de los gases de efecto invernadero y tiene un gran potencial de calentamiento, y se produce en muchos procesos de producción de combustibles, por lo que, los rellenos sanitarios, han sido identificados como fuentes mayores de gas metano. El Hub Global de Metano (Global Methane Hub, en inglés), urge a evitar que, los residuos orgánicos, como los desperdicios de alimentos, lleguen a los rellenos sanitarios.

Así, principalmente, en las ciudades, es necesario, prevenir y evitar que los alimentos se desperdicien, destinándolos para consumo humano. Pero una vez generados, que estos se utilicen en compostas, para áreas verdes y huertos urbanos.

Te recomendamos leer…

TAGGED: , ,
Share this Article