Que no te sorprendan. Estos son los principales fraudes financieros en México

Christian Ramirez
Christian Ramirez 25/01/2023
Updated 2023/01/25 at 7:24 PM

Por Norma Cristina Alvarado Fernández
cristina.alvarado24@yahoo.com.mx
Hoy en día, todas las personas estamos expuestas a ser víctimas de algún tipo de fraude financiero, ya sea a través de una compra en línea, cobrar un cheque, realizar un depósito, solicitar un crédito o utilizar tarjetas de crédito, entre otras acciones.
Según datos de la CONDUSEF, en 2016 en el sector bancos existieron un total de 5 millones 297 mil 509 reclamaciones por posible fraude.
¿Pero qué es un fraude financiero? Empecemos por definir esta práctica. Se le denomina fraude financiero a las acciones que una persona realiza con el objetivo de obtener un beneficio propio a costa de dañar la economía de otra, es decir, obtener un beneficio económico ilícito. Por otra parte, el robo de identidad es el tipo de fraude donde con engaños se obtienen datos personales o financieros.
Ahora conozcamos los principales tipos de fraudes financieros en nuestro país, según la CONDUSEF:
Crédito exprés: son aquellas estafas en donde falsas empresas se hacen pasar por gestoras de crédito ofreciéndote grandes préstamos con mínimos requisitos y exorbitantes facilidades, incluso te ofrecen tasas de interés por debajo de las del mercado. El fraude está en que al solicitarlo te piden un depósito para “gastos de solicitud o comisión de apertura”, una vez que realizas el depósito, tiempo después la empresa te informa que no fue aprobado el crédito o simplemente desaparecen, obviamente sin regresarte el dinero.
Otra forma muy conocida es el ahorro informal, cabe destacar que en México el 32.4% de los adultos ahorran de esta manera, sin embargo por mucho que conozcas a los demás ahorradores, no es algo seguro. Recuerda que la CONDUSEF solamente puede defender nuestros derechos cuando se trata de una Institución financiera.
En este tipo de ahorro informal también se encuentran las llamadas pirámides como la flor de la abundancia, células de gratitud, bolas solidarias, círculo de la prosperidad, entre otras. El problema de estas pirámides radica en que en algún momento se volverán insostenibles pues no siempre se logra reclutar a las personas necesarias para subir de escalón y la cadena se romperá por lo que quienes aportaron dinero ya no lo recuperarán.
Otro práctica muy común es el trashing el cual implica la búsqueda de información valiosa como estados de cuenta o identificaciones oficiales en la basura para realizar algún fraude como el robo de identidad o realizar transacciones bancarias en tu nombre.
Otro tipo de fraude es el “tallado de tarjetas” el cual se realiza en cajeros automáticos y la forma en que operan es en grupos alterando la ranura donde se inserta la tarjeta en el cajero; una persona te comenta que está fallando y la toma para “limpiarla” pero en realidad te cambia el plástico y se retira, luego entra una segunda persona para observar el NIP que teclees con la tarjeta que no es tuya. De esta forma obtienen tu tarjeta y tu NIP para realizar transacciones en tu nombre.
También existe el correo basura o spam en donde se envía un mensaje a varios destinatarios con fines publicitarios o comerciales en donde se te invita a visitar alguna página o descargar un archivo que por lo general es un virus que roba la información de tu dispositivo. Otra variante de este fraude es el smishing, que consiste prácticamente en lo mismo pero lo que se te envía es un SMS a tu celular.
Por otro lado, el phishing es una suplantación de identidad la cual se puede hacer por teléfono al hablarte de una supuesta institución financiera y decirte que existe cargos no reconocidos en tus tarjetas por lo que te solicitan información confidencial como claves, datos de cuentas bancarias, contraseñas, etc. También pueden realizar esta práctica por correo enviándote un mensaje que te direccionará a la “página de tu banco”.
Estas son solo algunas prácticas, pero existen muchas más. Lo importante es estar informado y tomar las medidas de precaución necesarias. No confíes en ofertas fuera de lo común ni en personas que no conozcas, siempre cerciórate de que la información que te den sea verídica consultando personalmente o llamando al teléfono de tu banco. Más vale ser precavido.

Te recomendamos leer…

Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *