Por Gonzalo Martínez
La escritora tzotzil Ruperta Bautista Vázquez ha sido galardonada con el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2024 por su obra Ik’al labtavanej (Presagio lóbrego), escrita en la lengua BatsꞋi kꞋop tsotsil.
El Premio de Literaturas Indígenas de América, instituido el 18 de septiembre de 2012, reconoce a escritores destacados que trabajan en lenguas indígenas de América. Este galardón tiene como propósito enriquecer, desarrollar, conservar y difundir el legado cultural de los pueblos originarios a través del arte literario en diversos géneros, como poesía, novela, teatro, cuento o ensayo literario.
Dicho premio se otorga a un escritor cuya obra, escrita en una lengua originaria, haya recibido reconocimiento por su contribución a la literatura indígena. Cada edición del premio define el género literario a premiar, emite una convocatoria y el ganador es seleccionado por un jurado compuesto por tres destacadas personalidades del mundo literario.
Ruperta Bautista Vázquez, licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Diplomada en Creación Literaria por la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) en Chiapas, ha sido reconocida por su aporte a la literatura en lengua tsotsil.
En su declaración, Bautista Vázquez describió Ik’al labtavanej como una obra que refleja “el dolor, la sensación de orfandad, el abatimiento y el desconsuelo al ver cómo se va la vida de quien se despide de este mundo”. La escritora añadió que su obra está dedicada a la memoria de las mujeres tzotziles, “mujeres madres que, aún sin llegar su tiempo, vieron interrumpida su vida; aquellas que dejaron su vida en diferentes manifestaciones comunitarias”.
La ceremonia de entrega del premio se llevará a cabo el próximo 6 de diciembre durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde Ruperta Bautista Vázquez recibirá este prestigioso galardón en reconocimiento a su destacada contribución a la literatura indígena.