Suspenden carnicerías y rastros tras brote de sangre en alcantarilla

Amaury Carrola
Amaury Carrola 22/09/2025
Updated 2025/09/22 at 12:25 PM

Martha Casas
Durango, Dgo.- El hallazgo de un matadero clandestino en Durango detonó una serie de revisiones sanitarias que ya dejaron consecuencias: dos rastros suspendidos, diez carnicerías y restaurantes clausurados y 13 aseguramientos de producto en distintos puntos de la entidad.

La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (Coprised), encabezada por Saúl Fernández Saracho, emprendió un operativo urgente para verificar las condiciones en las que opera el comercio de carne en la entidad. Las acciones derivaron directamente del caso que estremeció a la capital: el 5 de septiembre, vecinos de la avenida La Salle denunciaron que de una alcantarilla brotaba sangre, hecho que reveló la existencia de un matadero clandestino que sacrificaba caballos y vacas sin ninguna norma sanitaria.

El lugar fue clausurado, aunque el propietario ha evadido la notificación oficial de una multa superior a las 16 mil UMAs (casi 2 millones de pesos).

Carne de caballo en Durango y en México

Las revisiones confirmaron lo que desde hace años se advertía: la venta clandestina de carne de caballo que se hace pasar por res. Este tipo de prácticas no solo representan un engaño al consumidor, sino que implican un riesgo sanitario grave por la ausencia de controles de origen, sacrificio y distribución.
En México, la carne de equino no está prohibida; de hecho, existen rastros autorizados para su procesamiento en el Estado de México, Chihuahua y Zacatecas. El problema es que, en Durango, se comercializaba sin control ni etiquetado, disfrazada como carne de res a precio más alto.
Un estudio de la UNAM (2017) ya había documentado este fenómeno: de 433 expendios revisados en tres estados, 40 ofrecían carne de caballo haciéndola pasar por res.

Riesgos y características

De acuerdo con la Coprised, la carne de caballo puede identificarse por su color marrón oscuro, la grasa amarillenta, su notable reducción al cocinarse y la espuma que produce en el hervor. Sin embargo, para el consumidor común estas diferencias son difíciles de detectar.

Te recomendamos leer…

Share this Article