La duranguense Natalia Stopani expone su arte y sustentabilidad a través de módulos fotovoltaicos en desuso en Guadalajara

Areli Noriega
Areli Noriega 11/03/2025
Updated 2025/03/11 at 9:33 AM

En el marco de RE+, la feria más grande de la industria solar en México, fue nominada en los premios “Mujer Solar” del CPEF en la categoría Ciencia y Arte.

Por: Geraldo Rosales.

En el marco de RE+, la feria más grande de la industria solar en México, realizada en Guadalajara Jalisco, se llevó a cabo la exposición “Art + Networking”, un evento que fusionó arte y sustentabilidad a través de módulos fotovoltaicos en desuso y dónde la artista duranguense Natalia Stopani, destacó con su exposición Arte y sustentabilidad a través de módulos fotovoltaicos en desuso.

A través de su obra, Stopani propone una nueva manera de darles una segunda vida, transformando lo que se consideraría basura en arte. La exposición puso también sobre la mesa un problema crítico de la industria solar: el reciclaje de los módulos fotovoltaicos.

A pesar de ser una tecnología diseñada para la sustentabilidad, la falta de infraestructura y regulación para su reciclaje ha convertido a estos paneles en un desafío ambiental. Algo creado con la intención de generar energía limpia termina convirtiéndose en desperdicio, lo que hace urgente la búsqueda de soluciones innovadoras para su reutilización.

La duranguense quien ha trabajado con estos materiales como su único soporte artístico desde finales de 2022, presentó una serie de obras que combinan lo onírico y lo simbólico. Su trabajo explora la relación entre el ser humano y su entorno universal, utilizando la textura del vidrio fotovoltaico y una paleta vibrante para evocar sueños, mitologías personales y visiones de futuros posibles.

El evento también contó con la participación especial de Isabel Bazán, Maestra en Sustentabilidad Energética, quien ofreció unas palabras sobre el rol de la mujer en la industria solar. En un sector donde la presencia femenina sigue siendo minoritaria, su intervención destacó la importancia de abrir espacios para más mujeres en la transición energética, el desarrollo tecnológico y la innovación sustentable.

La exposición también puso sobre la mesa un problema crítico de la industria solar: el reciclaje de los módulos fotovoltaicos.

A pesar de ser una tecnología diseñada para la sustentabilidad, la falta de infraestructura y regulación para su reciclaje ha convertido a estos paneles en un desafío ambiental. Algo creado con la intención de generar energía limpia termina convirtiéndose en desperdicio, lo que hace urgente la búsqueda de soluciones innovadoras para su reutilización.

A través de su obra, Stopani propone una nueva manera de darles una segunda vida, transformando lo que se consideraría basura en arte.La exposición no solo celebró la creatividad y la innovación, sino que también abrió un diálogo sobre el impacto ambiental, la necesidad de repensar el uso de materiales tecnológicos en la industria y el arte, y la urgencia de soluciones para el reciclaje de los paneles fotovoltaicos.

Asimismo, reafirmó la importancia de reconocer y visibilizar el papel de las mujeres en la sustentabilidad y la energía renovable.Resaltar que  por su extraodinaria creatividad, Natalia Stopani fue nominada en los premios “Mujer Solar” del Consejo Nacional de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF) en la categoría Ciencia y Arte, un reconocimiento a su contribución en la intersección del arte y la energía renovable. Para más información sobre su obra y futuras exposiciones, visita sus redes sociales como: @natalia_alreves

Te recomendamos leer…

TAGGED: , ,
Share this Article
Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *